domingo, 25 de noviembre de 2007

La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina - Josefina Pérez y Viviana Vega

La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las Universidades del Cono Sur

Josefina Pérez y Viviana Vega



*acceda desde aquí al anexo de ENTREVISTAS

JOSEFINA PÉREZ y VIVIANA VEGA - La enseñanza de la historia contemporánea de A. Latina en las Univ del Cono Sur * Este trabajo examina críticamente cómo se plantea la enseñanza de la historia latinoamericana en los planes de estudio de las universidades del cono sur. Para ello, las autoras revisan los principales lineamientos del tema de manera comparativa. Con base en el estudio de planes de estudio y de entrevistas realizadas a destacados docentes del área, postulan que, a pesar de diversos intentos en contrario cuyos orígenes pueden rastrearse hasta los albores mismos de la independencia, la enseñanza de la historia latinoamericana continúa teniendo un fuerte sesgo eurocentrista.




ENSEÑANZA-HISTORIA
DAN POCA IMPORTANCIA AL ESTUDIO DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA
Buenos Aires, 9 de septiembre (Télam, por Marta Gordillo)
La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las escuelas medias y en las carreras de historia de las universidades argentinas y latinoamericanas en general ocupa un lugar secundario en los programas de estudio, según nuevas investigaciones. Este lugar, superado ampliamente por la enseñanza de los procesos europeos, desconoce la importancia que tiene para una región el rescate de su identidad, de su memoria y el conocimiento de su pasado para construir el futuro. El estudio de la historia latinoamericana en las universidades del Cono Sur, fue investigado por las docentes Josefina Pérez y Viviana Vega en la reciente publicación "La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina". "En nuestro país y en América Latina en general se le da escasa importancia a la enseñanza de la historia latinoamericana a nivel medio y superior", afirman las especialistas. Sostienen que "existe cierta similitud en los planes de estudio, en los contenidos temáticos, en los enfoques y en la bibliografía abordada para la enseñanza de la historia Latinoamericana en las universidades de Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Bolivia. Este trabajo, que analiza la documentación de las instituciones educativas, hace un desarrollo historiográfico y realiza entrevistas a historiadores y docentes críticos especializados en la materia, revela no sólo la escasa importancia que se le da a este estudio sino la persistencia de una visión europeísta. No obstante, la investigación remarca que desde los tiempos que siguieron a las luchas por la Independencia existieron inquietudes para pensar y estudiar a Latinoamérica con parámetros propios y no con fórmulas que tienen que ver con procesos y culturas diferentes, sin negar sus aportes. En este sentido, rescatan el pensamiento de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, quien dijo que "en vez de pensar en persas y en egipcios deberíamos pensar en indios". En la misma línea, rescatan el pensamiento del cubano José Martí, quien antes de finalizar el siglo XIX resaltara en "Nuestra América" los valores y la identidad latinoamericana. En tiempos en que el mundo iniciaba su globalización capitalista y América Latina ingresaba al mercado mundial, Martí expresaba: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas", pero las clases dominantes de América le dieron la espalda a aquellos principios. A su vez, un siglo después, la pelea por la defensa de lo propio, la expresará claramente el escritor Alejo Carpentier en "Razón de ser", cuando reafirma el ser nacional. "El hombre nacido; crecido, formado, en nuestras proliferantes ciudades de concreto armado, ciudades de América Latina, tiene el deber ineludible de conocer a sus clásicos americanos, de releerlos, de meditarlos, para hallar sus raíces", dice Carpentier. "Para tratar -continúa- de saber quién es, qué es y qué papel habrá de desempeñar, en absoluta identificación consigo mismo, en los vastos y turbulentos escenarios donde, en la actualidad se están representando las comedias, dramas, tragedias -sangrientas y multitudinarias tragedias- de nuestro continente". Las investigadoras señalan que la educación y los valores con que se construyó el estado nacional, pensamiento que tuvo continuidad en el siglo XX, fueron sellados por la ideología positivista, que atravesó todos los resortes de la vida social y naturalizó su mirada de la vida, las costumbres, las relaciones sociales, la ciencia, el arte, la educación. Afirman que la ideología positivista "desempeñó un papel hegemónico", en el marco de una "mirada eurocéntrica". "Sigue siendo destacable la ausencia de una óptica americanista y el sobrepeso eurocéntrico que persiste en los programas de estudio", dicen las autoras. Pérez y Vega analizan el contexto histórico en el que se fue desarrollando la enseñanza de la historia y advierten, por ejemplo, que en Argentina en las décadas de 1960-1970 "aparece la cátedra de Historia de América Contemporánea con autonomía propia, es decir, separada de la de Historia Argentina como venía planteada hasta entonces". En ese marco, en el que hay una correlación entre los sucesos sociales y políticos, y la educación, "se hizo evidente el renovado interés por la enseñanza de la Historia y la inquietud por conformar un pensamiento latinoamericano", afirman. Contrastan con el contexto neoliberal posterior y afirman que la enseñanza de la historia latinoamericana y la búsqueda de un pensamiento propio sufrieron "un retroceso". En este sentido, dejaron abierta la esperanza de que frente a los movimientos sociales que pusieron de manifiesto la crisis del neoliberalismo, esté resurgiendo un nuevo interés por la historia latinoamericana. -

1 comentario:

Naguy Marcilla dijo...

Para un trabajo, precisamente, sobre América Latina quisiera comunicarme con las autoras. Dejo mi correo-e:
cronoamerica@gmail.com.
Muy agradecida,
Prof. Naguy Marcilla