sábado, 7 de junio de 2008

Nuevo libro de Daniel J. Santamaría

Esclavos en el paraíso
Misioneros franciscanos en los pedemontes andinos
de Daniel J. Santamaría
Purmamarka Ediciones, Jujuy, 2008.

En este libro se reúnen siete ensayos diferentes sobre un mismo personaje colectivo: la orden franciscana. Partiendo de una precisa reflexión acerca de la particular relación que la orden estableció con la Ilustración, el autor nos invita a recorrer junto a los discípulos del “Pobre de Asís”: Selvas, Cordilleras, Llanos y Montañas de las tierras bajas orientales de las actuales Bolivia y Argentina.
Un “viaje” imaginario que resulta imprescindible de realizar para todos aquellos interesados en conocer la historia de la orden en su tarea evangélica, y las acciones de dominación, resistencia y acomodación de los hispanos hacendados, mercaderes, militares y funcionarios; y de las dinámicas sociedades indígenas del Pedemonte Surandino.


Índice
FRANCISCANOS E ILUSTRADOS
LA SELVA DE LOS MOSETENES
LA CORDILLERA CHIRIGUANA
LOS LLANOS DE ORAN
LAS MONTAÑAS DE APOLOBAMBA
LAS SELVAS DEL MADIDI Y DEL MADRE DE DIOS
RUPTURAS Y RENUNCIAS

El autor
Daniel J. Santamaría.
es Investigador Principal del CONICET y fue profesor de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Luján, Tandil y Jujuy. A disertado como profesor de postgrado para la FLACSO (Buenos Aires), Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Paris), Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) y Universidad Internacional de Andalucía (España), entre otras.
Es autor de: Azúcar y sociedad en el noroeste argentino; Hacendados y campesinos en el Alto Perú colonial; Del tabaco al incienso; Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo; Selva chimane; Chaco Gualamba; y Etnicidad y Globalización.

Historias de Mujeres en la Colonia

Enrique N. Cruz, Juan Pablo Ferreiro y Daniel J. Santamaría
Mi propiedad privada
Historia de Mujeres en el Jujuy Colonial (siglos XVII y XVIII)

ISBN 978-987-24277-2-6
Estudiar la historia colonial en Jujuy conduce a un mismo lugar: la y las historias de mujeres. Pues que duda cabe de que ellas protagonizan de manera diversa las relaciones de clase, de poder y de género en todos los ámbitos: políticos, económicos, religiosas y sociales. El conjunto de estos ensayos históricos han partido de esa constatación documental: todos los investigadores que colaboran en este volumen, en algún momento de su trabajo, sea en el estudio de las cofradías religiosas y las fiestas como espacios de disputa de poder y de lucha por el control de excedentes de los dominados, sea en la determinación de las más capilares estructuras de dominación en la historia social de mujeres con amantes, esposo e hijos; o fuere en la identificación de las relaciones intra y extra-elites, las ha encontrado y de manera diversa en contextos de dominación las ha visto ser agentes de cambio. Por eso este conjunto de trabajo no rescata a nadie, tampoco las saca a la luz, ni mucho menos las identifica modélicamente. Sino que sólo pretende mostrar su “historia”, como la historia institucional, como la política, como la social, como la económica. Con la diferencia que en este caso les da nombre, les da entidad, en un grado mayor que cuando hablamos de las otras “historias”, porque, paradoja de su “secuestro”, de su “oscuridad y de su “invisibilidad”, una historia de las mujeres tiene nombres, tiene apodos; y especialmente incumbe a cuestiones de poder, de género, de violencia y de dominación, porque tiene pasión, amor, celos, mezquindades, egoísmos. Por todo ello esta historia de las mujeres en Jujuy es especial de otras historias: porque tiene vida.

Índice
Introducción: Historias de Mujeres en el Jujuy Colonial. Enrique N. Cruz
Capítulo 1.
Diferencias étnicas y de género en las cofradías y fiestas religiosas en el siglo XVIII (Jujuy- Río de la Plata). Enrique N. Cruz
Capítulo 2.
Relaciones de poder y de género en el Jujuy colonial de los siglos XVII y XVIII. Juan Pablo Ferreiro
Capítulo 3.
Género, etnicidad y moral pública. Un caso de adulterio en el Jujuy colonial (1802). Daniel J. Santamaría
Capítulo 4.
Las relaciones intergenéricas en la frontera del Chaco de Jujuy (fines del siglo XVIII). Enrique N. Cruz
Bibliografía general

Los autores
Enrique Normando Cruz es historiador y Doctor por la Universidad de Sevilla. Investigador asistente del CONICET y docente/investigador de la Universidad Nacional de Jujuy. Sus estudios e investigaciones se centran en las relaciones sociales en las cofradías religiosas en el período colonial en el NOA y Jujuy.
Juan Pablo Ferreiro es antropólogo y Licenciado en ciencias antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Investigador adjunto del CONICET y docente/investigador de la Universidad Nacional de Jujuy. Sus estudios e investigaciones se centran en las Elites en los siglos XVII y XVIII en Jujuy.
Daniel J. Santamaría es historiador y Doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador principal del CONICET y Presidente de la Escuela Superior de Estudios Sociales. Sus estudios e investigaciones se centran en la Religiosidad Popular de las tierras bajas de Jujuy y Salta.