HISTORIA ARGENTINA

COLECCIÓN HISTORIA ARGENTINA
Esta colección se nutre de trabajos monográficos –tesis doctorales o investigaciones de especialistas consolidados– con los cuales se compone una imagen de la “historia argentina” completamente atípica. Los estudios que la conforman analizan procesos locales o regionales de una historia que es argentina en un sentido ajeno al concepto de “historia nacional”: sus historias forman parte de nuestro pasado compartido, pero han sido facturadas en una escala construida en la intersección entre la experiencia de los sujetos, su expresión espacial y los dispositivos analíticos de los investigadores.

Darío G. Barriera (director)

LA CASA DE LAS LOCAS
[ISBN 978-987-1855-20-9]
LA CASA DE LAS LOCAS
VALERIA SILVINA PITA
La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 240 pp. – Colección Historia Argentina, 17 – Este es un libro de historia social construido desde la perspectiva de género. Valeria Pita ha estudiado las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se tejieron alrededor del primer manicomio público fundado en la República Argentina. El trabajo desentraña el modo por el cual esta institución acabó formando parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales sobre la enfermedad, la marginalidad y la pobreza como cuestiones públicas sin por eso omitir la comprensión del “loquero” como uno de los escenarios a partir del cual las elites porteñas pujaron por definir los parámetros de la exclusión social. Fruto de una original mirada sobre una no menos original institución, la autora logra transmitir con este libro una mirada comprensiva de la experiencia social de sus administradoras, de las complejas relaciones que ellas establecieron con médicos, jueces, policías, familiares y funcionarios así como las características que asumió en distintos momentos el tránsito por el manicomio para sus residentes, las supuestas locas. Valeria Silvina Pita es Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente de la misma casa e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE- UBA). Co-dirigió la colección de Historia de las Mujeres en Argentina (Taurus, 2000) y junto a María Celia Bravo y Fernanda Gil Lozano coordinó el libro Historia de resistencias, luchas y representaciones. Mujeres en Argentina, siglo XIX Y XX (EDUNT, 2007). Ha participado en diversas publicaciones y ha publicado numerosos artículos en reconocidas revistas académicas nacionales e internacionales.


MOVIMIENTOS DE PUEBLO
[ISBN 978-987-1855-17-9]
MOVIMIENTOS DE PUEBLO
FABIÁN HERRERO
Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, 2da. Edición, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, Colección Historia Argentina, 16 - Este libro, resultado de una parte de la tesis doctoral del autor, aborda dos casos de conflictos armados concretos ocurridos entre los años 1810 y 1820: la tendencia confederacionista de junio de 1816 y el golpe de estado de octubre de 1820. A partir del análisis de su emergencia, calificaciones, complejidades, particularidades y alcances, se modifica la imagen de una dirección revolucionaria centralizada desde Buenos Aires. Esta reedición, del que se publicara en 2007, renueva la necesidad de atender a los usos de ciertos vocablos como federal, confederación o caudillo, y de pensar sucesos similares a los que se estudian en términos de Movimientos de Pueblo. Fabián Herrero es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Carrera de Investigador del CONICET, con sede en el Instituto Ravignani (UBA). Ha publicado varias libros y numerosos artículos sobre historia política en Buenos Aires. Actualmente prepara tres volúmenes, una biografía sobre la obra de Francisco Castañeda; otro sobre la trama política interprovincial durante la década de 1820 y, un tercero, sobre el fenómeno del “voto bronca” en la Argentina del 2001.


ALGO MÁS QUE MERCACHIFLES
[ISBN 978-987-1855-03-2]
ALGO MÁS QUE MERCACHIFLES
JULIÁN CARRERA
Algo más que mercachifles. Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 236 pp. - Colección Historia Argentina, 15 - En toda la América colonial los pequeños comerciantes tuvieron un rol destacado en el proceso de colonización, asegurando la supervivencia de los pueblos. Este trabajo estudia el alcance de las prácticas mercantiles minoristas, las cuales se han extendido hasta las zonas más alejadas de los centros urbanos. Julián Carrera, utilizando fuentes poco transitadas hasta el momento, ilumina el despliegue de los pulperos por la campaña bonaerense hacia fines del siglo XVIII, poniendo de relieve su actuación en la consolidación del territorio fronterizo en el sur de la región. Julián Carrera es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y actualmente se desempeña como docente de Historia Americana I en la carrera de Historia de la misma Universidad y becario posdoctoral del CONICET. Integró el Grupo Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Mar del Plata dirigido por el Dr. Carlos Mayo (2000-2010) y, actualmente, el Proyecto de Investigación “Justicia, política y sociedad durante el siglo XIX en Buenos Aires” dirigido por María Elena Infesta en la UNLP.



LABRADORES DE FRONTERA
[ISBN 978-987-1855-00-1]
LABRADORES DE FRONTERA
BIBIANA ANDREUCCI
Labradores de frontera. La guardia de Luján y Chivilcoy (1780-1860), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 244 pp. - Historia Argentina, 14 - Esta obra completa e ilumina el proceso de apoderamiento de las tierras hacia el Oeste de Buenos Aires. Desde su primera tesis de Licenciatura, hasta la de Maestría y Doctorado, la autora de este libro fue tejiendo sin prisa y sin pausa la trama de esta historia, analizándola desde la perspectiva de los verdaderos actores, los linajes familiares responsables de la apropiación de la tierra y los mecanismos inherentes a ella. Labradores de frontera… no es una historia de seres anónimos, sino la de actores con nombres y apellidos unidos en la defensa del terruño muchas veces en conflicto por las mismas razones. Ocupación precaria, compra, herencia, alianzas matrimoniales, despojo, arriendo, enfiteusis, constituyen los medios de acceso a la tierra en una región, cuyo ritmo de expansión territorial fue menor que en otras regiones como el sur bonaerense. Cada familia enhebró la estrategia considerada más apropiada para obtener, agrandar o defender la tierra obtenida. Muchas veces triunfaron en sus objetivos y otras no. Esas estrategias nos muestran cómo cada una de ellas adecuó sus conductas creyendo en la racionalidad de sus acciones. Esta obra completa e ilumina el proceso de apoderamiento de las tierras hacia el Oeste de Buenos Aires. Desde su primera tesis de Licenciatura, hasta la de Maestría y Doctorado, la autora de este libro fue tejiendo sin prisa y sin pausa la trama de esta historia, analizándola desde la perspectiva de los verdaderos actores, los linajes familiares responsables de la apropiación de la tierra y los mecanismos inherentes a ella. Labradores de frontera… no es una historia de seres anónimos, sino la de actores con nombres y apellidos unidos en la defensa del terruño muchas veces en conflicto por las mismas razones. Ocupación precaria, compra, herencia, alianzas matrimoniales, despojo, arriendo, enfiteusis, constituyen los medios de acceso a la tierra en una región, cuyo ritmo de expansión territorial fue menor que en otras regiones como el sur bonaerense. Cada familia enhebró la estrategia considerada más apropiada para obtener, agrandar o defender la tierra obtenida. Muchas veces triunfaron en sus objetivos y otras no. Esas estrategias nos muestran cómo cada una de ellas adecuó sus conductas creyendo en la racionalidad de sus acciones. Bibiana Andreucci es Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magister y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Luján. Su área de investigación es la Historia Rural Rioplatense y su formación doctoral fue dirigida por José Luis Moreno. Actualmente revista como Profesora en la Universidad Nacional de Luján y en el ISFD de Chivilcoy. Participó en congresos nacionales e internacionales y publicó capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.


VIVIR EN LOS MÁRGENES
[ISBN 978-987-1304-95-0]

VIVIR EN LOS MÁRGENES
NOEMÍ GIRBAL-BLACHA
Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 172 pp. - Colección Historia Argentina, 13 - ¿Cómo se vive en los márgenes territoriales del país en el periodo de auge del modelo agroexportador? Noemí Girbal-Blacha examina las condiciones de conformación de un espacio marginal en el Nordeste argentino, el Gran Chaco Argentino, concentrado en la producción de algodón desde la década de 1920. Se acerca desde los reclamos y tramas conflictivas que vincularon a los distintos actores sociales que tramaron dicho espacio, con intereses diversos y contrapuestos: representantes del poder económico, trabajadores, cooperativas, funcionarios nacionales y provinciales. Los testimonios que aquí se recuperan, atravesados por los gobiernos radicales, conservadores y peronista, caracterizan la organización política y judicial de esta economía regional, signada por una sostenida heterogeneidad, limitada ciudadanía y desigualdad social y económica. Noemí M. Girbal-Blacha es Profesora y Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora Superior del CONICET y como Profesora titular ordinaria y Directora del CEAR, en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue Presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001); miembro de Comisiones Evaluadoras y Asesoras en Ciencia y Tecnología y de Universidades nacionales y extranjeras; Vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET (2008-2010). Actualmente es Académica de la Academia Nacional de la Historia y Miembro de Número de Instituto Histórico de la Manzana de las Luces de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007 recibió el título Docteur Honoris Causa por la Université de Pau et Pays de l´Adour. Es Experta de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) desde 2008, en el Proyecto Metas en Educación y Ciencia 2010-2021. Especialista en Historia Agraria Argentina del siglo XX, es autora de 17 libros y más de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras especializadas de reconocido nivel científico.





PALACIOS SIN REYES
[ISBN 978-987-1304-94-3]
PALACIOS SIN REYES
CLAUDIA SHMIDT
Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la "capital permanente". Buenos Aires, 1880-1890, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012 - 254 pp. (il.) - Colección Historia Argentina, 12 - La definición de la ciudad de Buenos Aires como asiento de las autoridades federales implicó la resolución de conflictos en torno a la "cuestión capital". Este proceso, signado por el pasaje de la provisoriedad a la permanencia, supuso un punto de inflexión en su conformación material. Claudia Shmidt revisa las transformaciones edilicias experimentadas por Buenos Aires entre 1880 y 1890 determinadas por su nuevo estatus de capital federal y permanente de la República Argentina. La autora es arquitecta y Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y Directora de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella.


INDIOS y GANADO EN LA FRONTERA

INDIOS y GANADO EN LA FRONTERA
[ISBN 978-987-1304-92-9]
SEBASTIÁN ALIOTO
Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 248 pp. - Colección Historia Argentina, 11 - Según uno de los relatos estereotipados de nuestra historia, durante los siglos XVIII y XIX, los indígenas realizaban masivos robos de ganado en las estancias pampeanas con el propósito de vender los animales en las fronteras chilenas, especialmente en Valdivia. A través de una copiosa documentación, Sebastián Alioto estudió las situaciones de esa ciudad y de Carmen de Patagones con el objetivo de cuestionar aquella visión, demostrando la debilidad de sus fundamentos. El examen a dos costas de lo ocurrido con el tráfico de ganado ofrece una nueva imagen sobre las relaciones interétnicas y su vínculo con la conformación de un espacio regional. Sebastián L. Alioto es profesor, licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur, donde actualmente se desempeña como docente. También revista como becario postdoctoral del CONICET, donde desarrolla investigaciones sobre la historia de los indígenas y de las relaciones interétnicas de la región pampeano-nordpatagónica y Araucanía entre los siglos XVI y XIX.


MUJERES y ESFERA PÚBLICA
[ISBN 978-987-1304-70-7]
MUJERES y ESFERA PÚBLICA
YOLANDA DE PAZ TRUEBA
Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 172 pp. Prólogo de Valeria Pita - Colección Historia Argentina, 10 - El viaje propuesto en esta obra implica alejarse de los lugares y experiencias más profusamente estudiadas como las de los centros urbanos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, para enfocarse en esa próspera y también conflictiva campaña bonaerense y su gente. Es en ese escenario que la institución familia, la educación de los niños y niñas pobres, la atención de la salud se transforman en elementos clave para hacer evidente cómo ciertos sectores de la elite bonaerense pensaron la estabilidad social y política, pero también para repensar los lugares en los cuales aquellas mujeres de esas sociedades de campaña alcanzaron a ejercer una influencia y un lugar de relevancia colectiva. La autora se distancia de las interpretaciones que definieron a las mujeres como un objeto pasivo e indefenso frente a los dispositivos de control y disciplinamiento de las últimas décadas del siglo XIX y restituye experiencias de mujeres que, aun perteneciendo a muy distantes niveles sociales, hacen política o se presentan ante la Justicia local buscando la restauración de un orden que consideraban alterado. El libro de Yolanda de Paz Trueba es un apasionante vehículo que permite atravesar con otros ojos un paisaje que, aunque cartografiado, nunca ha sido escrutado de este modo. Yolanda de Paz Trueba es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Actualmente revista como Becaria Posdoctoral del CONICET, ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Humanas de la mencionada Universidad y se desempeña como Investigadora del Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS) de Tandil.



MÁS ALLÁ DEL VINO
[ISBN 978-987-1304-63-9]
MÁS ALLÁ DEL VINO
EDUARDO PÉREZ ROMAGNOLI
Más allá del vino. Industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan. Dinámicas de una región en formación (1885 - 1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 108 pp. - Colección Historia Argentina, 9 - Luego de Los guardianes de Baco, Eduardo Pérez Romagnoli vuelve a introducirnos en la región vitivinícola argentina con el propósito de ofrecer material de reflexión para estudios comparativos sobre los inicios y el desarrollo de los procesos de industrialización agroindustrial latinoamericana, en particular en otras regiones vitivinícolas. En Más allá del vino… se dedica a las industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan entre 1885 y 1930, analizando la producción de alcohol vínico, la elaboración de licores, la producción de ácido tartárico, insumo esencial para la elaboración de vino en la región y una de las primeras industrias de base en nuestro país, antes del periodo de sustitución de importaciones, y las industrias analcohólicas, que emplean la uva para elaborar jugos u otros alimentos. Estudia también los vínculos de las industrias derivadas con las innovaciones tecnológicas regionales, los perfeccionamientos aportados por innovadores de ambas provincias vitivinícolas y la decisiva participación de los inmigrantes en el origen y desarrollo de las industrias derivadas de la especialización vitivinícola. Eduardo Pérez Romagnoli es geógrafo e Investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Centro Científico y Tecnológico de Mendoza. Se desempeña como Profesor Titular de “Geografía de América Latina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Ha publicado, en esta editorial, Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885 -1930).


EMPRESARIOS RICOS, TRABAJADORES POBRES
[ISBN 978-987-1304-58-5]
EMPRESARIOS RICOS, TRABAJADORES POBRES
RODOLFO RICHARD-JORBA
Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 284 pp. - Colección Historia Argentina, 8 - En esta obra se reconstruye el proceso por el cual la provincia de Mendoza abandonó la economía ganadera y cerealera para implantarse dentro del desarrollo capitalista sobre la base de un sistema agroindustrial centrado en la vitivinicultura. Este proceso la llevó a convertirse en la gran proveedora de vinos de la Argentina. Rodolfo Richard-Jorba, especialista en la materia, analiza el mundo de los trabajadores y sus luchas en un medio político, económico y social frecuentemente poco amigable. Su estudio ofrece una visión compleja del proceso de desarrollo capitalista en Mendoza: enormes riquezas para pocos y difundida pobreza-miseria para muchos. El libro integra la colección Historia Argentina y –junto a los estudios de Eduardo Pérez Romagnoli y Patricia Barrio– constituye otro inestimable aporte de un sólido grupo de investigación que ilumina los procesos históricos que llevaron a la conformación de la economía regional vitivinícola mendocina. Rodolfo Richard-Jorba es Licenciado y Doctor en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, donde actualmente se desempeña como profesor asociado en la cátedra de Geografía Argentina en la carrera de Historia. Es Investigador Independiente de CONICET y ha dictado numerosos cursos de posgrado. Es autor de Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900 (Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, 1998) y coautor de La Región Vitivinícola Argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914 (junto a Eduardo Pérez Romagnoli, Patricia Barrio e Inés Sanjurjo; Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2006)



LA GUERRA DEL CHACO
[ISBN 978-987-1304-55-4]
LA GUERRA DEL CHACO
GABRIELA DALLA CORTE
La Guerra del Chaco. Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La Crónica fotográfica de Carlos De Sanctis, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 268 pp. Papel ilustración - Colección Historia Argentina, 7 - Tras el cese de hostilidades, Bolivia y Paraguay pusieron fin a la cruenta Guerra del Chaco en julio de 1938, firmando el Tratado de Paz, Amistad y Límites que previó la formación de una Comisión Mixta Demarcadora de Límites. La definición de fronteras en el Chaco Boreal se debatió durante las siguientes décadas pero hubo que esperar a abril de 2009 para que Fernando Lugo y Evo Morales refrendaran en Buenos Aires el acuerdo definitivo de fronteras. Desde finales del siglo XIX el Chaco Boreal fue progresivamente ocupado, pero la guerra y los posteriores acuerdos permitieron su nacionalización. Este libro reconstruye algunos ejes de ese proceso a partir de una obra singular pero desconocida, la colección Mi campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas (1932-1933), que fue elaborada por el médico rosarino Carlos de Sanctis durante su desempeño como capitán de sanidad honoris causa en el ejército paraguayo. Las imágenes ofrecen pistas para comprender la manera en que el Estado y la Nación paraguaya se abrían paso hacia el occidente del río Paraguay. Ilustran también el papel jugado por los militares en la etapa previa a la declaración formal de la guerra producida el 10 de mayo de 1933. La guerra del Chaco recupera la monumental obra de Carlos de Sanctis, corresponsal especial de La Capital durante la guerra y condecorado el 21 de diciembre de 1939 con la Cruz del Defensor del Chaco, otorgada por uno de los miembros más destacados del Partido Liberal paraguayo, el mariscal José Félix Estigarribia.



HACER VINO
[ISBN 978-987-1304-50-9]

HACER VINO
PATRICIA BARRIO
Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza (1900 - 1912), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 300 pp. Colección Historia Argentina, 6 - Este libro inscribe dentro de los estudios de historia económica regional de la Región Vitivinícola Argentina, línea de investigación cuyos resultados reflejan también las obras de Rodolfo Richard-Jorba y Eduardo Pérez Romagnoli, publicadas en esta misma colección.En este caso, a través de un denso trabajo empírico, la autora reconstruye la relación entre los empresarios vitivinícolas y el Estado tanto en tiempos de crisis como de expansión económica. Observa la construcción de una agroindustria en un territorio alejado del centro del poder económico nacional, revisando cómo en dicho proceso se implicaron actores sociales y políticos tratando de atender sus intereses pero con capacidad de organizar. Patricia Barrio es Magíster en Historia de las Ideas Políticas Argentinas y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña como Profesora Adjunta efectiva de la cátedra Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras, de dicha Universidad, y como profesional principal del INCIHUSA-CONICET. Se ha dedicado a estudiar la historia de la vitivinicultura mendocina, y ha escrito numerosos artículos sobre el tema en revistas nacionales e internacionales. Acaba de dirigir el libro Crisis y transformaciones en la vitivinicultura mendocina, 1890-1955.



LAS VOCES DEL MIEDO
[ISBN 978-987-1304-35-6]

LAS VOCES DEL MIEDO
OLGA ECHEVERRÍA
Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del Siglo XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 288 pp. - Colección Historia Argentina, 5 - Las primeras décadas del siglo XX en Argentina fueron particularmente intensas y plenas de transformaciones. Para buena parte de la elite social y cultural, la nueva realidad fue inquietante. Deseosos de un orden diferente, atribulados y pesimistas, algunos intelectuales comenzaron a definir una identidad que, al menos en términos discursivos, contenía una carga explícita de violencia.Individualistas, arrogantes e inexpertos no alcanzaron a conformar un grupo con verdadero peso político, pero sintiéndose parte de una misma cosmovisión antidemocrática contribuyeron a la sistematización de los idearios autoritarios, antiplebeyos y antifemeninos que tendrían larga vida en la historia del país. Olga Echeverría es Profesora y Licenciada en Historia por Universidad Nacional del Centro y Doctora en Historia por el Doctorado Interuniversitario en Historia. Se desempeña como docente del Departamento de Historia en la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Es Investigadora de Carrera del CONICET e integra el Programa de Investigación “Actores, ideas y Proyectos Políticos de la Argentina Contemporánea”, Instituto de Estudios Históricos-Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso” (IEHS-UNICEN). Ha presentado ponencias en jornadas y congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas argentinas y del extranjero.



San Antonio de Areco, 1660-1880
[ISBN 978-987-1304-37-0]
San Antonio de Areco, 1660-1880
JUAN CARLOS GARAVAGLIA
San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la "modernidad" argentina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 422 pp., anexo imágenes en cuadernillo central. Colección Historia Argentina, 4 - Este libro, fruto de veinte años de trabajo, está dirigido a varios tipos de lectores y es pasible de varias lecturas. Los habitantes de Areco encontrarán aquí sobradamente satisfechas las expectativas que alguien tiene al enfrentar la lectura de un libro que cuenta la historia de su pago. Los historiadores, jóvenes o maduros, una obra que aquilata décadas de trabajo y reflexión, de la cual podrán aprender y con la cual podrán dialogar. Frente a sus ojos se abre un texto complejo que, a través del cristal del pueblo de Areco, interpreta relevantes problemas generales que van de la demografía a la historia de la justicia, pasando por la historia de la familia o el análisis de redes sociales. Finalmente, esta magistral obra también puede ser leída como un atractivo capítulo de la historia de la construcción estatal en el área rioplatense.

Fronteras e Identidades en Patagonia Central
(1885-2007)
[ISBN 978-987-1304-38-7]
Fronteras e Identidades en Patagonia Central (1885-2007)
BRÍGIDA BAEZA
Fronteras e Identidades en Patagonia Central (1885-2007), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 264 pp. - Colección Historia Argentina, 3 - El libro de Brígida Baeza no pretende producir efectos sobre la frontera o en que la frontera nos ofrezca lecciones etnocéntricas acerca de nuestras propias imaginaciones identitarias: se propone y consigue comprender las fronteras, a sus habitantes, a los agentes que intervienen en ella. A través de su intensa narración y de su análisis, la autora busca comprender y que comprendamos con ella los múltiples puntos de vista que constituyen, en cada momento histórico, la configuración fronteriza. Hace tiempo, Evans-Prithcard señaló con elocuencia la relación estrecha de la antropología y la historia, procurando separar a la primera no sólo de las ciencias de la naturaleza, sino también del postulado de una sociología de la “sociedades primitivas”. La autora de este libro reúne de manera ejemplar el paciente trabajo de archivo del historiador que mira el pasado con el no menos paciente trabajo del antropólogo que observa y dialoga con sus contemporáneos. De allí deriva la complejidad fundante del riguroso estudio que el lector tiene entre manos: la larga duración y la comparación de dos fronteras, cada una percibida desde cada lado.




Los guardianes de Baco
[ISBN 978-987-1304-26-4]
Los guardianes de Baco
EDUARDO PÉREZ ROMAGNOLI
Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885-1930), Prohistoria Ediciones, 2008, 126 pp. - Colección Historia Argentina, 2 - “La geografía no es otra cosa que la historia en el espacio y la historia es la geografía en el tiempo”. La feliz expresión de Elisée Reclus guía este trabajo sobre los orígenes y desarrollo de la actividad productora y reparadora de vasija vinaria cuyana durante cuatro décadas. Este estudio es un aporte al conocimiento sobre las industrias inducidas y derivadas de la vitivinicultura moderna desde fines del siglo XIX en Mendoza y San Juan. La producción regional de vasija vinaria, junto con la metalurgia, acompañó a la actividad vitivinícola desde los orígenes del nuevo modelo socioeconómico. La labor de los metalúrgicos y toneleros se articula con la cadena productiva de la vitivinicultura moderna constituida por diversos actores sociales “integrados en relaciones asimétricas”. El libro examina este importante aspecto de la agroindustria cuyana enfocando a los distintos actores del proceso, desde los bodegueros integrados al comerciante extrarregional pasando por los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros y otras figuras de central importancia como los contratistas de plantación. La presente obra de Eduardo Pérez Romagnoli sintetiza un trabajo de muchos años de rigurosa investigación sobre la tonelería y la actividad productora de envases de madera en Mendoza y San Juan que además, para el período en estudio, puede adjetivarse como pionero. * Eduardo Pérez Romagnoli es geógrafo, investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Centro Científico y Tecnológico de Mendoza. Se desempeña como Profesor Titular de “Geografía de América Latina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.



Campesinos, azúcar y política
[ISBN 978-987-1304-27-1]
Campesinos, azúcar y política
MARÍA CELIA BRAVO
Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 336 pp. - Colección Historia Argentina, 1 - La cuestión regional constituye la variable clave de este libro que, desde un objeto preciso, aborda analíticamente los avatares de la política azucarera argentina y a su impacto en el funcionamiento político y social de la provincia de Tucumán. Entre las numerosas virtudes de este trabajo, se destaca el examen de las particularidades de una economía regional. Orientada al mercado interno, hacia fines de siglo XIX, la agroindustria azucarera se destacaba claramente en el panorama productivo nacional como uno de los emprendimientos más importantes en lo referente a concentración de capitales, innovación tecnológica y movilización de mano de obra. Limitada al ámbito local y regional durante una prolongada etapa preindustrial, la llegada del ferrocarril a Tucumán en 1876 permitió ampliar notablemente la escala de sus operaciones, conforme se construía el mercado nacional y se reducían los costos de transporte y de comercialización. María Celia Bravo aborda con maestría las intersecciones entre capitales, productores, trabajadores y vida política a la luz de una historia de la agricultura y la industria del azúcar durante un periodo clave de la historia económica de nuestro país y de América Latina entera.







No hay comentarios: