ACTAS

COLECCIÓN ACTAS
ISSN 1668-5369
Co-dirigida por Carolina Piazzi y Paula Polimene desde la aparición del número 11 (hasta el núm. 10 estuvo a cargo de Elisa Caselli), esta colección reúne compilaciones resultantes de reuniones científicas de primer nivel así como selecciones temáticas de trabajos sobre temas específicos seleccionados por especialistas en el campo.


21) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESTADO EN TIEMPOS DEL PERONISMO
[978-987-1304-80-6]
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESTADO EN TIEMPOS DEL PERONISMO
DA ORDEN, María Liliana y MELON PIRRO, Julio César (compiladores)
Organización política y Estado en tiempos del peronismo, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 220 pp. Colección Actas, 21
El conjunto de trabajos que compilan María Liliana Da Orden y Julio César Melon Pirro se estructura alrededor de dos líneas centrales de estudio respecto al peronismo: las organizaciones partidarias y la relación Estado-política. Las formas de organización son revisadas en términos históricos y comparativos, mientras que la segunda línea aborda los cambios que implicaron al Estado y algunas políticas públicas del periodo. Con el propósito de ampliar el debate sobre el peronismo desde lugares poco transitados, el libro avanza sobre aspectos de la vida partidaria, de las instituciones locales (como las unidades básicas), las políticas neoperonistas, así como sobre las políticas impositivas y educativas en ámbitos nacionales, provinciales y municipales. María Liliana Da Orden es Doctora en Historia y codirectora del grupo de investigación MSSPAM del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Participó como investigadora invitada en el dictado de cursos en la Universidad de Oviedo, en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de La Coruña. Es Profesora del Departamento de Historia de la UNMdP en el área de Historia Argentina y Directora de la carrera de Doctorado en Historia de la misma Universidad. Julio César Melon Pirro es Doctor en Historia, director del grupo de investigación MSSPAM del CEHIS. Es Miembro del Instituto de Estudios Históricos y Sociales (IEHS) en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Ha sido director de la Maestría en Historia de la UNMdP y actualmente integra el comité académico del Doctorado en la misma universidad. Se desempeña como profesor a cargo de Historia Contemporánea en esta Universidad y en la UNICEN, donde actualmente es Director del Departamento de Historia.


20) MODOS DE HACER JUSTICIA
[978-987-1855-06-3]

MODOS DE HACER JUSTICIA
PIAZZI, Carolina (coordinadora)
Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas. Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 154 pp. Colección Actas, 20.
Esta compilación congrega trabajos abocados a revisar ordenamientos judiciales sancionados, así como sus proyectos y ensayos institucionales previos; perfiles de autoridades –en términos socioeconómicos, morales, entre otros; así como casos criminales concretos llevados ante la justicia. La relación entre el derecho y el poder político que inaugura estas páginas, atraviesa las diferentes facetas que se abordan: vínculos entre justicia y otros agentes de gobierno (gobernadores, comisarios, comandantes); formas de organizar la administración de justicia; aceptación de cargos judiciales; la justicia cuestionada. Transitando entornos judiciales de campaña, ciudades o de frontera, el resultado da cuenta de tramas legales e institucionales, de experiencias de vida de sujetos concretos; en suma, de instancias de aprendizaje de diversos modos de hacer justicia. Carolina Piazzi es Profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y actualmente cursa el Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Historia en dicha casa de estudios, bajo los auspicios de una beca de Posgrado del CONICET. Ha presentado avances de su investigación en diversas jornadas nacionales y en capítulos de libros. Participó como coautora en las dos series de Archivo del Crimen (La Capital, Rosario, 2009 y 2010). Integra el grupo de investigación en Historia Social de la Justicia dirigido por el Dr. Darío Barriera (ISHIR-CONICET) y se desempeña como Auxiliar en la cátedra Espacio y Sociedad de la carrera de Historia de la UNR.

19) AUTORIDADES Y PRÁCTICAS JUDICIALES
[978-987-1855-05-6]
AUTORIDADES Y PRÁCTICAS JUDICIALES
POLIMENE, María Paula (coordinadora)
Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 272 pp. - Colección Actas, 19.
El presente volumen reúne una serie de trabajos abocados a reflexionar sobre múltiples formas de construcción y ejercicio de la autoridad a partir de diversas prácticas judiciales. El abordaje de culturas jurídicas y judiciales con localizaciones precisas deviene central a la hora de pensar en la relación entre la justicia como praxis y la configuración del poder político en territorios de frontera, fundamentalmente a lo largo del siglo XVIII. El accionar de alcaldes capitulares, de la Hermandad, curas párrocos, comandantes militares, entre otros agentes, constituye la puerta de entrada a los problemas planteados. María Paula Polimene es Profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades y Artes, mención Historia, en la misma Casa de Estudios, en el marco de una beca otorgada por CONICET. Se desempeña como docente en la cátedra de Espacio y Sociedad de la carrera de Historia en la mencionada Facultad. Es co-autora de las dos series de Archivo del crimen (La Capital, Rosario, 2009 y 2010).

18) TRAVESÍA DISCURSIVA
[ISBN 978-987-1304-99-8]
TRAVESÍA DISCURSIVA
SARA MATA y ZULMA PALERMO -compiladoras-
Travesía discursiva: representaciones identitarias en Salta (siglos XVIII-XXI), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 208 pp. - Colección Actas, 18.
En el convencimiento de que el análisis de la circulación discursiva permite reconstruir los procesos de formación de las sociedades, Travesía discursivas… reúne estudios producidos por investigadores de la historia y de la literatura que procuran profundizar en los procesos de construcción de las subjetividades en Salta en el transcurso de dos siglos. Las incursiones en documentos de archivo junto a las realizadas sobre relatos de ficción y letras de la canción popular transitan estas páginas con una finalidad: contribuir a la concreción de un des-prendimiento de los modelos heredados y constitutivos de imaginarios vigentes hasta hoy, para poner en valor memorias silenciadas en el concierto de la nación y del mundo. Sara E. Mata es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora del CONICET, Directora del Instituto de Investigaciones en Historia y Antropología CEPIHA, Directora de la Revista Andes. Es Profesora Titular de Historia Argentina I en la Universidad Nacional de Salta. Ha publicado numerosos artículos científicos sobre historia colonial y la revolución y guerra de independencia en Salta y el Alto Perú. Es autora, entre otros, títulos de Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia (Sevilla, España, 2000) y Los gauchos de Güemes. Guerra de independencia y conflicto social (Buenos Aires, 2008). Zulma Palermo ha sido Profesora Titular de Teoría Literaria en la Universidad Nacional de Salta. Sus investigaciones se orientan desde la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente es Profesora Emérita de esa Universidad y participa en el colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad desde sus comienzos, línea desde la que dicta Seminarios y Conferencias en distintas unidades académicas argentinas y extranjeras. Sus últimas publicaciones son: Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina; Cuerpo(s) de Mujer. Representación simbólica y crítica cultural; Las culturas cuentan, los objetos dicen; Colonialidad del poder: discursos y representaciones. En esta colección de Ediciones del Signo ha coordinado dos volúmenes: Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción decolonial.



17) TRABAJADORES y EMPRESARIOS
[ISBN 978-987-1304-79-0]
TRABAJADORES y EMPRESARIOS
DANIEL DICÓSIMO y SILVIA SIMONASSI (compiladores)
Trabajadores y empresarios en la Argentina del Siglo XX. Indagaciones desde la historia social, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011 - 192, pp. - Colección Actas, 17.
Este libro reúne un conjunto de trabajos destinados a reflexionar acerca de temas de historia de los trabajadores e historia empresaria, traspasando las fronteras que tradicionalmente han distanciado a ambos campos disciplinares, para analizar problemas derivados de la construcción de relaciones sociales centradas en el trabajo, forjadas en comunidades urbanas articuladas alrededor de ramas de producción, sectores de servicios o empresas específicas, contemplando las tensiones y conflictos producidos históricamente en torno a las organizaciones sindicales y empresarias así también como la cotidianidad de los lugares de trabajo, en distintos momentos paradigmáticos del siglo XX argentino.




16) LA REPÚBLICA EXTRAORDINARIA
[ISBN 978-987-1304-74-5]
LA REPÚBLICA EXTRAORDINARIA
GABRIELA TÍO VALLEJO
La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 336 pp. - Colección Actas, 16.
Este libro pretende reconstruir los rasgos centrales de lo político en la primera mitad del siglo XIX tucumano, ofreciendo además una agenda de problemas y un repertorio de fuentes para investigar. La persistente “provisionalidad” de los gobiernos, las luchas de familias y facciones así como la nueva república jaqueada por la guerra y el hambre fiscal parecen ser los trazos más evidentes del período. Sin embargo, por entonces también se construyó la república provincial, se ensayó un sistema representativo basado en el triunfante principio de la soberanía popular y surgió una cultura política que reflejaba estos tiempos de rupturas y tenaces continuidades, dejando su impronta en rituales, discursos, prácticas y en una particular concepción del sujeto político. Gabriela Tío Vallejo es Doctora en Historia por El Colegio de México. Se desempeña como Profesora Asociada de Historia de América Independiente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha publicado otros dos libros sobre el periodo, Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830 (2001) y Tras las huellas de la "Nación". Los pasos perdidos de la historiografía argentina (2004) y numerosos artículos sobre las independencias, el Cabildo, los procesos electorales, la militarización y la administración de justicia.


FAMILIAS, GÉNERO y DESPUÉS
[ISBN 978-987-1304-67-7]

FAMILIAS, GÉNERO y DESPUÉS
NORBERTO ÁLVAREZ -compilador-
Familias, género y después... Itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 172 pp. Colección Actas, 15.
Los trabajos reunidos en Familia, género y después… expresan con resultados concretos la incorporación de la problemática del género en la historia de la familia, a partir de las preguntas y explicaciones que abordan sus autores. Los aportes de esta compilación –resultado del Taller de Discusión Familias, Género y Subjetividades, realizado en Mar del Plata en 2008– son destacados por su prologuista, Dora Barrancos, como una excelente contribución a los estudios historiográficos localizados de género. Los estudios aquí reunidos analizan las imágenes fotográficas como registro de las representaciones y usos familiares; los polisémicos significados de la vida doméstica en sectores de clase media; dos casos judiciales de violaciones que produjeron embarazos en Argentina y México; la “Escuela para Padres” que sostuvo Eva Giberti en los años 1960; el mundo de las trabajadoras domésticas a través de los discursos del catolicismo de la década de 1950; un registro histórico del Frente de Liberación Homosexual. El título, de claras reminiscencias tangueras del forjiano Homero Manzi, pretende insinuar que hay un rico futuro en este sendero de la historiografía, y los puntos suspensivos aspiran a ser cubiertos con renovada producción. Norberto Álvarez es Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Profesor Titular Exclusivo del Seminario Permanente de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de dicha universidad y del Grupo de Estudios sobre Familias, Género y Subjetividades. Ha publicado sobre diversos temas que van desde la política económica de los años 1930 y del peronismo, la demografía histórica de la Provincia de Buenos Aires, la problemática de la población mundial, las consecuencias del desmoronamiento de la sociedad del trabajo y las transformaciones de la familia contemporánea.


14) EL ESTADO ARGENTINO y LAS PROFESIONES
[ISBN 978-987-1304-66-0]
EL ESTADO ARGENTINO y LAS PROFESIONES
SABINA FREDERIC, OSVALDO GRACIANO y GERMÁN SOPRANO (coodrinadores)
El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 600 pp. Colección Actas, 14.
El libro reúne estudios históricos, sociológicos y etnográficos que comprenden diferentes procesos de formación académica y configuración profesional en el ámbito estatal y en la Argentina desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Profesiones, configuraciones profesionales y procesos de profesionalización conforman una trama conceptual que aporta a la comprensión de la génesis, organización, dinámica de las agencias estatales y sociabilidad de sus funcionarios, así como al análisis de actores de las instituciones de enseñanza media, terciaria y universitaria donde se forman las denominadas “profesiones liberales”, pero también otras donde se produce la formación de los “académicos” de las ciencias naturales y humanas. Estos conceptos son también significativos para estudiar a los oficiales de las Fuerzas Armadas y los miembros de las policías, atendiendo a los rasgos que singularizan a las “profesiones armadas” y aquellos otros aspectos que comparten con los procesos de formación académica y configuración profesional en los ámbitos “civiles”. Los trabajos aquí reunidos pueden resultar de interés para investigadores con preocupaciones empíricas así como para funcionarios especializados en temas de educación superior y en la gestión de políticas públicas. Sabina Frederic es Antropóloga Social y Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales de la UBA y Ph.D en Antropología por la Universidad de Utrecht, Holanda. Es Profesora-investigadora Asociada de la UNQ e Investigadora Adjunta del CONICET. Se ha especializado en el estudio etnográfico de las configuraciones profesionales y las moralidades de políticos, policías y militares. Osvaldo Graciano es Licenciado y Doctor en Historia por la UNLP e Investigador Adjunto del CONICET. Se desempeña actualmente como Profesor Adjunto ordinario de Historia Argentina en la UNQ. Ha dictado cursos como profesor invitado en diversos posgrados, entre ellos en la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes y en el Doctorado de la Universidad Nacional de La Plata. Germán Soprano es Profesor en Historia, Master en Sociología y Doctor en Antropología Social. Es investigador del CONICET y profesor en la UNQ y la UNLP. Especializado en temas de historia argentina contemporánea, teoría política y del Estado y antropología de la política. Ha realizado estudios etnográficos e históricos sobre funcionarios estatales y dirigentes políticos peronistas. Actualmente investiga sobre los procesos de formación y configuración profesional en académicos universitarios y en militares.


13) PROBLEMAS NACIONALES EN ESCALAS LOCALES
[ISBN 978-987-1304-61-5]
PROBLEMAS NACIONALES EN ESCALAS LOCALES
ANA A. TERUEL (Directora)
Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 348 pp. Colección Actas, 13.
La obra reconoce la necesidad de establecer un diálogo que integre miradas desde “lo político”, “lo económico” y “lo social” reflejado en un abordaje convergente de dichas lecturas. Partiendo de una actualizada agenda de problemas historiográficos, los autores exhiben sus preocupaciones por las transformaciones de la “modernidad” y sus distintas manifestaciones en el ámbito local. En los artículos que integran este libro subyace una tensión entre lo local y lo nacional, procurando dar cuenta de las redes y la diversidad de relaciones en las que están imbuidos los actores sociales –familias, estadistas, empresarios o acontecimientos, conectándose con múltiples escenarios espaciales –desde lo provincial y regional, hasta una ciudad o una fábrica. El propósito no radica en tratar una historia provincial, sino desde una escala local, adentrándose en preguntas sobre cuestiones puntuales del pasado nacional. Ana A. Teruel es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Jujuy, y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es Investigadora Independiente de CONICET en la ISHIR-UNHIR en la Universidad Nacional de Jujuy y actualmente se desempeña como profesora Adjunta en la cátedra Historia de América y Argentina en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de dicha Universidad. Es autora de diversos artículos sobre historia socioeconómica regional, del libro Misiones, economía y sociedad en la frontera chaqueña del Noroeste argentino (Universidad Nacional de Quilmes, 2005) y compiladora de otros cinco.

12) LAS INFANCIAS EN LA HISTORIA ARGENTINA
[978-987-1304-56-1]

LAS INFANCIAS EN LA HISTORIA ARGENTINA
LUCÍA LIONETTI y DANIEL MÍGUEZ (compiladores)
Las infancias en la historia argentina (1890 - 1960). Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 260 pp. Colección Actas, 12.
Los científicos sociales han conocido que la clasificación de un grupo etario como “infancia”, más que resultar de una realidad biológica objetiva y universal, surge ante todo de un consenso social. Partiendo de esta premisa, este libro analiza a la(s) infancia(s) como el emergente de procesos sociales y culturales que pueden rastrearse en prácticas jurídicas, médicas, educativas, psicosociales y familiares de múltiples agencias sociales. En la trama que se constituye por las interacciones entre agentes del espacio público y privado pueden reconocerse los complejos procesos en los que se articulan la idealizada grilla con la que la sociedad intenta construir su propio orden y las diversas maneras en que la “sociedad real” desborda esos esfuerzos. Las infancias surgen entonces como el resultado siempre plural e inacabado de estas tensiones. Lucía Lionetti es Licenciada y Profesora de Historia por la Universidad Nacional del Centro, Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora del Instituto de Estudios Histórico-Sociales y profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro. Se dedica a analizar las prácticas discursivas, agentes e instituciones del campo de la historia social de la educación en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX a las primeras décadas del XX. Daniel Pedro Míguez es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Antropología por la Universidad de Ámsterdam, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Gral. San Martín. Desde 1988 investiga sobre política, religiosidad, educación y delito en sectores pobres urbanos.



11) Economía, Sociedad y Política
[ISBN 978-987-1304-49-3]
Economía, Sociedad y Política
VALENTINA AYROLO  -compiladora-
Economía, Sociedad y Política en el Río de la Plata del Siglo XIX. Problemas y Debates, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 144 pp. - Colección Actas, 11.
La economía, la política y la cultura se dan cita en este libro destinado a ofrecer avances sobre algunos de los temas que preocupan a los historiadores del siglo XIX. Jueces, comerciantes y publicistas se encuentran en estas páginas dando vida a los problemas que los atraviesan y preocupan: ¿qué lugar les corresponde en los estados de la pos-independencia? ¿Qué acciones se realizaron para hacer confiable el Orden Feliz de la experiencia rivadaviana? ¿Cómo era ese espacio del que hablamos? ¿Cómo acercarnos a la economía del siglo XIX entendiéndola como parte de una experiencia social? ¿Estabilidad y confiabilidad con la confederación argentina? Economía, Sociedad y Política en el Río de la Plata del siglo XIX propone éstas y otras preguntas pretendiendo inspirar nuevos interrogantes. Valentina Ayrolo es Doctora en Historia por la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, (Francia), es Investigadora del CONICET y docente del Área Historia Argentina de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Ha publicado diversos trabajos referidos a la historia política del siglo XIX, especialmente sobre temas vinculados con la Iglesia y el clero.



10) La Cuestión de la Tierra Pública en Argentina
[ISBN 978-987-1304-44-8]
La Cuestión de la Tierra Pública en Argentina
GRACIELA BLANCO y GUILLERMO BANZATO  -compiladores-
La cuestión de la Tierra Pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano - Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 208 pp. - Colección Actas, 10.
Los libros de Miguel Ángel Cárcano y Jacinto Oddone han dado lugar a una importante producción historiográfica que tiene a la propiedad de la tierra como tema central de la reflexión histórica. Los textos que aquí se compilan se han reunido con el propósito de entablar un diálogo crítico con estos clásicos de la historiografía agraria y económica argentina. Por un lado, repasan el eclecticismo doctrinario presente en las propuestas y controversias jurídicas surgidas en torno a la distribución de la tierra y los derechos de propiedad durante los siglos XVIII y XIX. Por otro, se ocupan del corpus legal y los resultados obtenidos en la distribución efectiva de la tierra pública en Buenos Aires, Santiago del Estero y los Territorios Nacionales en un marco temporal que recorre desde fines del siglo XVIIII hasta la llegada del peronismo al poder. Los autores y las autoras se acercan a un debate historiográfico con la intención de salvar contradicciones y errores de los trabajos clásicos, a partir de un cuidadoso análisis de documentación que coteja la aplicación de las disposiciones legales con estudios de caso. Graciela Blanco es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Comahue. Es Profesora Adjunta Regular en el área de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades e Investigadora Adjunta del CONICET en el Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR), nodo de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR-CONICET. Es actualmente Directora de la Especialización en Historia Regional de la Universidad Nacional del Comahue y Secretaria de la Asociación Argentina de Historia Económica. Guillermo Banzato es Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Profesor Adjunto Ordinario en la cátedra Historia Argentina General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e Investigador Asistente del CONICET. Es editor responsable de la revista electrónica Mundo Agrario y Director de la revista Trabajos y Comunicaciones. En 2005 publicó La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880 (UNQ) y fue tesorero de la Asociación Argentina de Historia Económica en el período 2005-2009.


09) CATOLICISMO y SOCIEDAD DE MASAS
[ISBN 978-987-1304-33-2]

CATOLICISMO y SOCIEDAD DE MASAS
MIRANDA LIDA y DIEGO MAURO (compiladores)
Catolicismo y sociedad de masas en Argentina (1900-1950), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 190 pp. - Colección Actas, 9.
La celebración del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 fue la expresión más emblemática de la “triunfal” entrada en escena del catolicismo argentino en la década de 1930. Coyuntura crítica en más de un sentido, coincide con la disolución de la “república verdadera” inaugurada en 1916 y con los efectos de la Gran Depresión. La historia del movimiento católico es un prisma para indagar procesos sociales, culturales y políticos de vasto alcance. La urbanización, la industrialización, la modernización y la multiplicación de las industrias culturales, entre otras transformaciones sociales que condujeron a la conformación de una sociedad de masas en la Argentina de entreguerras, no fueron indiferentes al catolicismo. En ese contexto, la Iglesia Católica adquirió una escala nacional y masiva. Su producto más acabado fue el mito de la nación católica, que halló una nítida expresión en los medios de comunicación de masas, en especial la radio.




08) Identidades, representación y poder.
Tucumán, 1750-1850
[ISBN 978-987-1304-34-9]
Identidades, representación y poder. Tucumán, 1750-1850
CRISTINA DEL CARMEN LÓPEZ –compiladora–
Identidades, representación y poder entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Tucumán, 1750-1850, Prohistoria Ediciones, 2009, 204 pp. Colección Actas, 8.
Las investigaciones que integran la presente compilación tienen un objetivo común: el estudio y análisis de los grupos sociopolíticos y económicos de la “provincia” de Tucumán, para evaluar el reordenamiento de sus identidades, la representación y el poder, desde la expulsión de los jesuitas en 1767, el quiebre producido por la Revolución de mayo de 1810 y los cambios y permanencias de la primera mitad del siglo XIX. El análisis apunta a explorar el alcance de las múltiples relaciones entre los diversos actores del proceso, así como de las disputas para acceder a los recursos económicos, políticos y simbólicos. Cristina del Carmen López es historiadora. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo su maestría en la Universidad Internacional de La Rábida, Andalucía, y su doctorado en la Universidad Nacional de Tucumán. Es Profesora Adjunta Regular en la cátedra de Historia Argentina (curso general) de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales y Directora de la Carrera de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía) de la UNT. Es autora, entre otros trabajos, de Los dueños de la tierra. Sociedad, economía y poder en Tucumán, 1750-1820 (UNT, Tucumán, 2003).



07) Desafíos al Orden
[ISBN 978-987-1304-23-3]

Desafíos al Orden
RAÚL FRADKIN y JORGE GELMAN (compiladores)
Desafíos al Orden. Política y Sociedades Rurales durante la Revolución de Independencia, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 154 pp. Colección Actas, 7.
La Revolución de Independencia en el Río de la Plata empezó en una ciudad, reclutó en ella su dirigencia inicial, construyó allí su base social de sustentación más firme y consistente y afrontó el enorme desafío de movilizar y dirigir a los vastos y diversos sectores sociales rurales sin los cuales la empresa de la guerra era completamente inviable. Por lo tanto, esa intensa movilización social rural supuso un desafío tanto al orden político heredado de la colonia como al que intentaba construir la dirigencia revolucionaria. Este libro ofrece un acercamiento a la diversidad de experiencias históricas que constituyeron los procesos de movilización política de algunas de esas sociedades rurales durante la era de la Revolución rioplatense de Independencia. Contiene artículos de Valentina Ayrolo, Beatriz Bragoni, Raúl Fradkin, Ana Frega, Sara Mata, Gustavo Paz y Silvia Ratto.


06) Derroteros del Viaje en la Cultura
[ISBN 978-987-1304-16-5]
Derroteros del Viaje en la Cultura
SANDRA FERNÁNDEZ, PATRICIO GELI y MARGARITA PIERINI (compiladores)
Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 366 pp. Colección Actas, 6.
Lucio Mansilla decía en su Excursión a los indios ranqueles que “viajando sucede lo mismo que leyendo”. Buena comparación a la hora de inaugurar un texto que tiene como leit motiv el viaje, los viajeros y la obra del viaje. De alguna manera este libro es un viaje, viaje que al fin tuvo varias etapas. Quizás trayectos encontrados para fortalecer el encuentro, la escritura y la lectura. El encuentro propuesto desde un par de jornadas académicas que abrieron la puerta a la sistematización de la reunión de colegas de distintas disciplinas con un norte común corporizado en la literatura que rodea al itinerario del viaje y los viajeros. La escritura materializada en los trabajos de esos mismos colegas en busca de interlocutores, igualmente cautivados por el mismo objeto. La lectura compuesta como un ancho mapa de artículos que abiertos sobre las páginas se transforma paradójicamente en un nuevo viaje. El viaje conocido de todos los lectores cuando enfrentan al libro, cuando abordan las palabras, cuando atacan el texto para discernir, olvidar o glosar las voces de otros.



05) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema
[ISBN 987-22462-0-3]

Más allá del territorio. La historia regional y local como probl
SANDRA R. FERNÁNDEZ (compiladora)
Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, 188 pp. Colección Actas, 5.
El dinamismo y la vitalidad de los estudios regionales y locales dentro de la historiografía argentina no han dejado de sorprender a lo largo de los últimos años. Múltiples temas, abordajes originales y desarrollos diferenciados, aplicados en análisis sobre diversos procesos y épocas históricas, son algunos de los rasgos más significativos desplegados por este perfil historiográfico. La perspectiva de lo local y regional ha tenido como continente más antiguo y extenso a la historia social; a este horizonte se le suma una vocación interdisciplinaria que no siempre han manifestado otras orientaciones dentro de la Historia. Desde esta búsqueda inicial hasta la vitalidad señalada anteriormente, ha habido distintos recorridos, diversas vías de acercamiento que, encontrándose a veces y distanciándose otras, han mostrado una profunda capilaridad e interacción. [...] Evidentemente, hubo diferencias entre singulares y enriquecedores aportes y estudios, con un marcado espíritu de interpretación de un todo a partir del análisis pormenorizado de lo singular, y acríticas contribuciones que trasladaban su esfera de estudios al referente nacional, bajo la simple fórmula retórica de hablar de la problemática argentina. Por lo tanto, y quizás más tardíamente que otras historiografías (recordemos el debate alrededor de los estudios regionales y locales realizado en Brasil durante los años 1980s.?), la sistematización de estos trabajos en nuestro país no sólo ha permitido ampliar el conocimiento sobre un vasto campo sino, en especial, ha abierto la puerta de nuevas perspectivas metodológicas de trabajo. Producto de ese camino es este libro. Consciente de las preocupaciones crecientes alrededor de la problemática de lo regional y local, siempre interesada por los derroteros y alcances de las investigaciones históricas orientadas por esa expresión historiográfica, he intentado, creo que con mucho éxito, reunir una serie de trabajos que son una muestra acabada del espíritu y de los horizontes de los estudios regionales y locales dentro del campo de la Historia. [fragmentos de la introducción de Sandra Fernández]


04) Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas -1943-1958
[ISBN 978-987-1304-12-7]
Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas -1943-1958
MARÍA LILIANA DA ORDEN y JULIO CÉSAR MELON PIRRO (compiladores)
Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, 220 pp. - Colección Actas, 4.
Los artículos reunidos en este libro abordan la polémica relación entre prensa y peronismo desde una perspectiva que se interroga sobre el rol de algunos medios periodísticos en tanto empresas o actores políticos. Sus protagonistas son periódicos, revistas y también productores de distinto tipo, que informaban y analizaban la realidad política a la vez que actuaban sobre ella. La constitución del público y la incidencia estatal en dicho proceso también conforman ejes del análisis. Estos temas invitan, indefectiblemente, a reflexionar sobre la prensa como fuente de información privilegiada para la historia contemporánea.


03) Los rostros de la modernidad - Vías de transición al capitalismo
[ISBN987-1304-09-9]
Los rostros de la modernidad - Vías de transición al capitalismo
ANDREA REGUERA (compiladora)
Los rostros de la modernidad. Vías de transición al capitalismo. Europa y América Latina. Siglos XIX-XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 172 pp. Colección Actas, 3.
Los artículos reunidos en este libro plantean diversas miradas sobre la modernidad de la transición al capitalismo. Esa modernidad significa una nueva comprensión de las relaciones entre los sujetos y las cosas: implicó una ruptura con la vieja representación del mundo regida por lo teológico y el emplazamiento de una representación racionalista. Comprender las continuidades y discontinuidades, las diferencias y semejanzas del entramado de racionalización que significó la modernidad, es el horizonte que persigue este volumen. Ese entramado, no es sólo pensamiento: también poder de cambio. Y esos cambios que provocaron y aceleraron la transición al capitalismo, se venían gestando desde largo tiempo atrás y adquirieron, en diferentes países, formas también diversas. Cada espacio presentó perfiles particulares, y en cada territorio, circunstancias propias aceleraron o retrasaron el pasaje a un nuevo orden social, económico y político, en relación con la gestación de nuevas formas de gobierno, la aparición de nuevos actores, la adquisición de nuevos derechos y la creación de nuevas instituciones.


02) Política, Cultura, Religión: Homenaje a Reyna Pastor
[ISBN 987-20884-3-8]
Política, Cultura, Religión: Homenaje a Reyna Pastor
MARÍA INÉS CARZOLIO y DARÍO BARRIERA (compiladores)
Política, cultura, religión. Del antiguo régimen a la formación de los estados nacionales. Homenaje a Reyna Pastor, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2005, 242 pp. Colección Actas, 2.
La palabra homenaje abriga varias acepciones. En este caso la mirada, en primer lugar, est? colocada en el acto de respeto en honor de... Este libro es un homenaje a Reyna Pastor en este sentido. Por ello, ¿qué otra cosa puede hacer una comunidad académica que se precie como tal que recuperar fuertemente el bagaje, la tradición y los pasos de aquellos profesionales que, como Reyna Pastor, enseñaron a por lo menos tres generaciones a discutir, a debatir sobre el conocimiento y a comprometerse con su sociedad? La Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario ha tenido el privilegio de contar con ella y con otros profesionales que marcaron fuertemente su devenir; es por eso que hoy quienes integramos este proyecto editorial, miembros de la Escuela y de otros centros de reconocida trayectoria en la especialidad, consideramos nuestro derecho –y a la vez nuestra obligación– destacar esta trayectoria en una etapa en que tanto se requieren perfiles como los se?alados. Los trabajos reunidos en este volumen de tributo pretenden expresar desde otro lugar el concepto de homenaje y apoderarse por un momento de su contrapartida, la fidelidad: fidelidad a un modo de pensar el mundo, a una manera de despliegue del ejercicio profesional que no eludía el compromiso, a una búsqueda recurrente de las mejores estrategias para conocer, para pulsar aún hoy los límites de ese conocimiento pero también sus posibilidades... Creo que, sin ninguna duda, esa fidelidad amerita el presente homenaje.



01) Inclusión / Exclusión: las dos caras del Antiguo Régimen
[ISBN 987-20884-1-1]
Inclusión / Exclusión: las dos caras del Antiguo Régimen
MARÍA INÉS CARZOLIO (compiladora)
Inclusión / exclusión. Las dos caras del antiguo régimen, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2003, 184 pp. - Colección Actas, 1.
Orden, inclusión, exclusión, minorías, racismo, pobreza, violencia, conflicto constituyen los principales conceptos en torno de los cuales está contruido este libro. Estos trabajos de historia social han cuestionado algunos valores esenciales ndel mundo del Antiguo Régimen y analizado algunos de los mecanismos empleados para instrumentalizarlos y conseguir unos objetivos concretos. Es sorprendente ver que finalmente los distintos autores tienen planteamientos idénticos a pesar de la variedad de las miradas. Cada uno de estos artículos está basado en una amplia bibliografía en varios idiomas incluyendo las investigaciones más recientes y más novedosas. Hay entre todas las aportaciones de este libro un hilo conductor que da homogeineidad y, consecuentemente, fuerza a la demostración. En Europa necesitamos de americanistas, africanistas, etc., pero en América latina, la presencia de historiadores europeistas es indispensable. Por eso la lecturas alemanas escrito por historiadores argentinos y uruguyos nos debe alegrar. La mirada a la vez familiar, precisa y distante sobre la vieja Europa que representa este volumen nos enriquece a todos.

No hay comentarios: