CATÁLOGO


DESCARGAR CATÁLOGO COMPLETO 
GRATIS
EN FORMATO PDF
https://www.academia.edu/103295791/CATÁLOGO_2023










LIBROS DE GABRIELA DALLA CORTE
MOCOVÍES, FRANCISCANOS y COLONOS
[ISBN 978-987-1855-11-7]
MOCOVÍES, FRANCISCANOS y COLONOS
DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011). El liderazgo mocoví de Dora Salteño en Colonia Dolores, Prohistoria Ediciones- TEIIA (Barcelona), Rosario, 2012, 458 pp. – il. La reducción mocoví de San Francisco Javier fue fundada en las puertas del territorio santafesino, antes de su expansión chaqueña hacia el norte. Allí se construyó el segundo pueblo mocoví de San Pedro sobre el río Ispin-Chico a 80 leguas de la ciudad de Santa Fe. El libro aborda la historia de los aborígenes mocovíes de Colonia Dolores, un pueblo ubicado actualmente en la zona chaqueña santafesina de la República Argentina. Se analiza el papel del cacique mocoví Mariano Salteño en el proceso de la reducción indígena de la segunda mitad del siglo XIX, el rol ejercido por los franciscanos hasta mediados del siglo XX, la presión ejercida por los “blancos”, criollos y extranjeros, en la apropiación del territorio chaqueño y, finalmente, la actuación de la mocoví Dora Teresa Salteño al asumir como primera mujer presidenta de la Comuna entre los años 2001 y 2009. Gabriela Dalla-Corte Caballero es Licenciada en Historia (1991) y Magister en Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Social y Cultural (2000) por la Universidad de Barcelona, y Profesora Titular de Historia de América de la UB. Autora de: Vida i mort d'una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjés, 1770-1836, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000; Casa de América de Barcelona (1911-1947), LID, Madrid, 2005; A las puertas del Hogar. Madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006 (con Paola Piacenza); Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S. A. entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 2009; La Guerra del Chaco, Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis, Prohistoria Ediciones y TEIAA/UB, Rosario, 2010, libro reproducido por Editorial Intercontinental, Asunción Paraguay (2010); La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina; los indígenas tobas y pilagás, y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), UB-AECID-TEIAA, 2011 (con Fabricio Vázquez Recalde). También ha coordinado las obras Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos, UNR Editora, Rosario, 2001 y 2005 (con Sandra Fernández); Espacios de Familia ¿Tejidos de lealtades o campos de confrontación? España y América, siglos XVI-XX, Jitanjáfora, Morelia, 2003 (con Darío Barriera) e Historias, indígenas, nación y Estado en el bicentenario de Independencias de la República del Paraguay (1811-2011), AECID-UB-TEIAA, Barcelona, 2011.


LA GUERRA DEL CHACO
[ISBN 978-987-1304-55-4]
LA GUERRA DEL CHACO
DALLA CORTE, Gabriela La Guerra del Chaco. Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La Crónica fotográfica de Carlos De Sanctis, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 268 pp. Papel ilustración - Tras el cese de hostilidades, Bolivia y Paraguay pusieron fin a la cruenta Guerra del Chaco en julio de 1938, firmando el Tratado de Paz, Amistad y Límites que previó la formación de una Comisión Mixta Demarcadora de Límites. La definición de fronteras en el Chaco Boreal se debatió durante las siguientes décadas pero hubo que esperar a abril de 2009 para que Fernando Lugo y Evo Morales refrendaran en Buenos Aires el acuerdo definitivo de fronteras. Desde finales del siglo XIX el Chaco Boreal fue progresivamente ocupado, pero la guerra y los posteriores acuerdos permitieron su nacionalización. Este libro reconstruye algunos ejes de ese proceso a partir de una obra singular pero desconocida, la colección Mi campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas (1932-1933), que fue elaborada por el médico rosarino Carlos de Sanctis durante su desempeño como capitán de sanidad honoris causa en el ejército paraguayo. Las imágenes ofrecen pistas para comprender la manera en que el Estado y la Nación paraguaya se abrían paso hacia el occidente del río Paraguay. Ilustran también el papel jugado por los militares en la etapa previa a la declaración formal de la guerra producida el 10 de mayo de 1933. La guerra del Chaco recupera la monumental obra de Carlos de Sanctis, corresponsal especial de La Capital durante la guerra y condecorado el 21 de diciembre de 1939 con la Cruz del Defensor del Chaco, otorgada por uno de los miembros más destacados del Partido Liberal paraguayo, el mariscal José Félix Estigarribia. Gabriela Dalla-Corte Caballero es historiadora y se especializa en Historia Contemporánea del Cono Sur latinoamericano. Ha compilado junto a Sandra Fernández Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos (UNR Editora, Rosario, 2001, reeditado en 2005); y con Darío Barriera Espacios de Familia ¿Tejidos de lealtades o campos de confrontación? España y América, siglos XVI-XX (Jitanjáfora, Morelia, 2003).


A las puertas del hogar
[ISBN 987-13040-7-2]
A las puertas del hogar
DALLA CORTE, Gabriela y PIACENZA, Paola A las puertas del hogar. Madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huércano de Rosario (1872-1920), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 128 pp. -il. - color- Colección Crónicas Urbanas, 4 - Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, miles de niños encontraron refugio en el Hogar de Huérfanos de Rosario. Nacidos en una época de cambios importantes para el país y para sus propios progenitores, generalmente inmigrantes, aquellos niños fueron abandonados, con dolor y con esperanza. El dolor, producto de la imposibilidad de criarlos; la esperanza, fundada en una paradoja. Las madres abandonaban a sus niños pensando que, de este modo, los alejaban de un destino de miseria segura: si al tiempo todo iba mejor, ellas volverían al Hogar, para recuperarlos, con una contraseña que era su garantía, guardada para el día del reencuentro. Una madre que abandonaba, decía que lo hacía a causa del “signo fatal de la desgracia”. Lo que ella percibía de ese modo, no era sino la realidad de un joven país en transformación, el aciago destino de millones de inmigrantes cuya suerte no siempre estaba entre los principales intereses del Estado Nacional que les abría sus puertas. Una asociación privada, las Damas de Caridad –que posteriormente asumiría el nombre de Damas de Protección al Huérfano– fue creada en ese contexto para hacerse cargo de los bebés que comenzaron a aparecer tirados en las calles o que quedaban huérfanos. Como escribió una de las mujeres que abandonó a su niño en 1891, esas Damas debían hacerle de madre. En este libro, Gabriela Dalla Corte y Paola Piacenza, relatan con gran sensibilidad esas historias de abandono, dolor, solidaridad, desgarro y esperanza. Con inteligencia, además, analizan el archivo de las cartas y “Señales” que las madres dejaban como huella para, en un futuro, reencontrarse con el hijo abandonado. Su estudio, por último, pone en valor la función afectiva y social de la Asociación de las Damas de Caridad. A las puertas del Hogar… es un libro conmovedor: desde sus textos y desde sus imágenes, invita a reflexionar sobre las formas del amor, las aristas del abandono y, sobre todo, restituye voces que ayudan a imaginar la historia de nuestro país de inmigrantes, y de la ciudad de Rosario, desde un registro que combina exquisitamente lo íntimo, lo público, el desconsuelo y lo sublime.


Intelectuales rosarinos entre dos siglos
[ISBN 987-98253-1-4]
Intelectuales rosarinos entre dos siglos
Élida Sonzogni y Gabriela Dalla Corte (compiladoras)
Intelectuales rosarinos entre dos siglos: Clemente, Serafín y Juan Álvarez. Identidad local y esfera pública, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2000, 288 pp. - Colección Crónicas Urbanas, 1 - Este volumen, que inaugura la colección Crónicas Urbanas, recoge el esfuerzo mancomunado de un grupo de investigadoras, provenientes de disciplinas diversas, por restituir las problemáticas vinculadas a las trayectorias de tres intelectuales a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX en la ciudad de Rosario (Argentina). Se trata de un estudio genéricamente asimilable a la historia intelectual, no obstante, resulta justo señalar, que esta reconstrucción del pasado de la familia Álvarez excede el restringido territorio de una historia de las ideas de tipo tradicional. Los trabajos reunidos por Elida Sonzogni y Gabriela Dalla Corte utilizan, como vía de acceso al complejo universo local, los itinerarios de Serafín, Clemente y Juan Álvarez, atendiendo a las peculiares visiones que estos intelectuales alumbraron sobre los desafíos de su tiempo. Los nueve capítulos que estructuran este argumento colectivo y "transdisciplinar" presentan preocupaciones y abordajes variables, reflejo de los diferentes campos profesionales a los que adscriben sus autoras, que van desde una indagación plenamente historiográfica, con la impronta de una historia intelectual y jurídica que no renuncia a su anclaje en el universo social, pasando por indagaciones practicadas desde la filosofía, la crítica literaria y el análisis del discurso, hasta llegar a preocupaciones vinculadas con la historización de la ideas pedagógicas. A pesar de esta multiplicidad de interrogantes y aproximaciones, el libro muestra una notable coherencia y unidad de sentido histórico, desplegando una arquitectura secuencial que va de lo general (la familia Álvarez) a lo particular (obra y pensamiento de sus integrantes), reconociendo un escalonamiento generacional cronológico de los protagonistas, lo cual no obsta para que el lector, conforme a sus intereses, recorra cada uno de los capítulos por separado.




LIBROS DE 
CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS

LA HISTORIOGRAFÍA EN EL SIGLO XX
[ISBN 978-987-1304-87-5]

LA HISTORIOGRAFÍA EN EL SIGLO XX
La historiografía en el siglo XX. Historia e HIstoriadores entre 1848 y ¿2025?, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 174 pp. - Colección Universidad, 5 - En este libro, Carlos Antonio Aguirre Rojas explica cuáles fueron las principales tendencias historiográficas del muy largo siglo XX, proponiendo no solamente una novedosa periodización sino también explicando las filiaciones intelectuales de los autores y tendencias analizadas en el marco de contextos y de procesos de intercambio cultural que influyeron sobre sus condiciones de elaboración y perspectivas. Carlos Antonio Aguirre Rojas (México, 1955), es investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se doctoró en Economía. Desde hace más de veinte años contribuye a la difusión didáctica de metodologías de historia crítica, de Marx a Edward Thompson, pasando por Bloch, Benjamin, Elias y Ginzburg. Fue nombrado Directeur d’Etudes en la Maison des Sciences de l’Homme en seis ocasiones y profesor invitado en universidades de Francia, Estados Unidos, Cuba, Perú, Guatemala, Colombia, entre otros países. Varios de sus textos han sido traducidos ya al inglés, francés, alemán, portugués italiano, catalán, ruso, chino, polaco y rumano.

FERNAND BRAUDEL y LAS CIENCIAS HUMANAS
[ISBN 978-987-1304-86-8]

F. BRAUDEL y LAS CIENCIAS HUMANAS
Fernand Braudel y las Ciencias Humanas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 160 pp. – Colección Universidad, 4 - Fernand Braudel fue uno de los más grandes historiadores del siglo XX. Su concepción de los tiempos históricos, el modo en que propuso articular los acontecimientos, las coyunturas y las largas duraciones históricas, su idea de civilización material, su particular modo de analizar el surgimiento del capitalismo, son aspectos de un edificio historiográfico construido en el marco de un diálogo permanente, polémico y político con otros científicos e intelectuales. Si bien realizó sus propuestas desde la plataforma disciplinar de la Historia, sus trabajos y sus propuestas involucraron a todos los campos que, durante el siglo XX, conformaron lo que él mismo denominaba las Ciencias del Hombre. El autor de este libro reflexiona aquí sobre las dimensiones teórica, metodológica e ideológica de la obra de Fernand Braudel y de su influencia sobre el actual estado de las ciencias sociales. Carlos Antonio Aguirre Rojas (México, 1955), es investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se doctoró en Economía. Desde hace más de veinte años contribuye a la difusión didáctica de metodologías de historia crítica, de Marx a Edward Thompson, pasando por Bloch, Benjamin, Elias y Ginzburg. Fue nombrado Directeur d’Etudes en la Maison des Sciences de l’Homme en seis ocasiones y profesor invitado en universidades de Francia, Estados Unidos, Cuba, Perú, Guatemala, Colombia, entre otros países. Varios de sus textos han sido traducidos ya al inglés, francés, alemán, portugués italiano, catalán, ruso, chino, polaco y rumano.

MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS
SEGUNDA EDICIÓN AUMENTADA
[ISBN 978-987-1304-93-6]

MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS - 2DA EDICIÓN AUMENTADA
Movimientos Antisistémicos. Pensar lo antisistémico en los inicios del siglo XXI, SEGUNDA EDICIÓN AUMENTADA - Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 220 pp. - CONTIENE NUEVOS ENSAYOS - El libro analiza el carácter actual y el singular papel singular que hoy juegan los movimientos antisistémicos, particularmente en América Latina. Para el autor, éstos constituyen hoy el frente de vanguardia mundial de los movimientos antisistémicos de todo el planeta. Dicho rol necesita ser explicado y reflexionado, lo que conduce a las preguntas sobre los motivos, inmediatos, pero también coyunturales e incluso de larga duración de este singular protagonismo reciente de Latinoamérica para las luchas antisistémicas de todo el planeta y a estudiar las lecciones que esos movimientos antisistémicos latinoamericanos están ofreciendo al anticapitalismo de las restantes regiones del globo terráqueo. CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS (México, 1955) es Licenciado en Economía, Maestro en Historia Económica y Doctor en Economía, por la UNAM. Realizó estudios posdoctorales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Ha sido nombrado varias veces como Director de Estudios en la Casa de las Ciencias del Hombre de París, habiendo recibido el Diploma de Reconocimiento Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También ha sido Profesor Invitado de la Universidad de Toulouse, en Francia y Profesor Visitante Extranjero en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú. Igualmente, ha sido Investigador Visitante en el Centro Fernand Braudel de la Universidad Estatal de Nueva York en Estados Unidos, e Investigador Invitado en el Centro Juan Marinello de Cuba. Fue Profesor Responsable de un Seminario Internacional en la Universidad de Antioquia, en Colombia, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1988. Dirige la prestigiosa revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío

MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS
[ISBN 978-987-1304-51-6]

MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS
Movimientos Antisistémicos. Pensar lo antisistémico en los inicios del siglo XXI, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 170 pp. - Colección Tiempo Presente, 4 -  El libro analiza el carácter actual y el singular papel singular que hoy juegan los movimientos antisistémicos, particularmente en América Latina. Para el autor, éstos constituyen hoy el frente de vanguardia mundial de los movimientos antisistémicos de todo el planeta. Dicho rol necesita ser explicado y reflexionado, lo que conduce a las preguntas sobre los motivos, inmediatos, pero también coyunturales e incluso de larga duración de este singular protagonismo reciente de Latinoamérica para las luchas antisistémicas de todo el planeta y a estudiar las lecciones que esos movimientos antisistémicos latinoamericanos están ofreciendo al anticapitalismo de las restantes regiones del globo terráqueo. CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS (México, 1955) es Licenciado en Economía, Maestro en Historia Económica y Doctor en Economía, por la UNAM. Realizó estudios posdoctorales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Ha sido nombrado varias veces como Director de Estudios en la Casa de las Ciencias del Hombre de París, habiendo recibido el Diploma de Reconocimiento Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También ha sido Profesor Invitado de la Universidad de Toulouse, en Francia y Profesor Visitante Extranjero en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú. Igualmente, ha sido Investigador Visitante en el Centro Fernand Braudel de la Universidad Estatal de Nueva York en Estados Unidos, e Investigador Invitado en el Centro Juan Marinello de Cuba. Fue Profesor Responsable de un Seminario Internacional en la Universidad de Antioquia, en Colombia, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1988. Dirige la prestigiosa revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío.


Mandar Obedeciendo
[ISBN 978-987-1304-29-5]
Mandar Obedeciendo
Mandar obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 144 pp. - Colección Tiempo Presente, 3 - Muchas, diversas y profundas son las lecciones políticas que produjo el movimiento indígena neozapatista mexicano que, a lo largo de catorce años de vida pública y a partir de una práctica política radicalmente novedosa e inédita, aportó elementos que nos permiten superar el corrupto mundo de la política vigente así como la teoría política todavía dominante. Al desplegar otra manera de pensar, concebir y practicar lo político, el neozapatismo mexicano plantea los fundamentos de otra teoría y otra práctica política posibles. Revoluciona las tareas de gobierno, del ejercicio de la democracia y hasta la noción misma de autonomía: las funciones de mando y de obediencia tienen otro significado, magníficamente captado en el inteligente oximoron que da título a este volumen: mandar obedeciendo.


Chiapas, Planeta Tierra
[ISBN 978-987-1304-15-8]
Chiapas, Planeta Tierra
Chiapas, Planeta Tierra, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, 170 pp. - Colección Tiempo Presente, 1 - ¿Por qué Chiapas, ese lugar-mundo ubicado en el Sureste mexicano, ha adquirido tal centralidad y protagonismo en el planeta entero durante los últimos trece años? ¿Y por qué el digno movimiento indígena neozapatista, gestado y consolidado desde las entrañas de los territorios chiapanecos fue afirmándose desde el 1º de enero de 1994 como uno de los nuevos movimientos sociales antisistémicos más avanzados e importantes de América Latina y del mundo entero? Los ensayos reunidos en este libro examinan este singular laboratorio de prácticas sociales donde nuevas formas de lucha, de tácticas y de estrategias pero también nuevos métodos y nuevos discursos plantean hoy una alternativa al orden capitalista.


América Latina en la encrucijada
[ISBN 987-1304-03-X]
América Latina en la encrucijada
América Latina en la encrucijada. Los movimientos sociales y la muerte de la política moderna Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 158 pp. - Colección Protextos, 7 - "¿Cuál es la situación que hoy vive América Latina, acosada por el maccartismo estadounidense, y presionada y degradada por ciertos gobiernos de derecha y de ultraderecha que ella padece actualmente, en medio de la profunda crisis económica, social, política y cultural por la que ahora atraviesa el mundo entero? ¿Qué papel juegan ahora, en nuestro semicontinente latinoamericano, los nuevos movimientos sociales antisistémicos y anticapitalistas, como los neozapatistas mexicanos, los Sin Tierra brasileños, los piqueteros argentinos o los movimientos indígenas ecuatorianos y bolivianos, entre otros? ¿Cómo se vive en Latinoamérica el claro proceso de la muerte de esa actividad humana que es la política, proceso que hemos estado presenciando durante los últimos quince o veinte años? Y a partir de todo esto, ¿cuál es el papel que hoy desempeña y que mañana protagonizará esta civilización latinoamericana, que es sin duda alguna la mas joven de todas las civilizaciones que hoy habitan en nuestro pequeño planeta? Recuperando una clara perspectiva de larga duración, y emplazado desde un horizonte al mismo tiempo global y profundamente crítico, este breve ensayo pretende aportar algunas claves para la solución de estas acuciantes y fundamentales interrogantes."


La escuela de los Annales
Ayer, hoy, mañana
[ISBN 978-987-1304-08-0]
La escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana
La escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 164 pp. - Colección Protextos, 6 -  Aguirre Rojas analiza la corriente historiográfica de los Annales desde una óptica crítica, comparatista, global y desde la larga duración. Emulando los gestos metodológicos de la misma corriente que analiza, el historiador mexicano plantea un balance general de los setenta y cinco años de vida de la revista transcurridos entre 1929 y 2004. Supera visiones francesas, anglosajonas e incluso europeas que hasta hoy se han aplicado para analizar la historia de esta corriente historiográfica, y rompiendo con el falso y engañoso cliché de “Escuela de los Annales”, Aguirre reconstruye el muy desigual mapa de irradiaciones e influencias que las sucesivas generaciones y los distintos proyectos intelectuales analistas han tenido en la historiografía del siglo XX, abordando tanto el silenciado tema de sus complejas relaciones con la historiografía marxista, como también el de sus vínculos con las corrientes de la historiografía contemporánea y con las diversas tradiciones del pensamiento social crítico de esta última centuria.



Para comprender el mundo actual
Para comprender el mundo actual
[ISBN 987-20884-8-9]
Para comprender el mundo actual. Una gramática de larga duración, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2005, 176 pp. - Colección Protextos, 5 - Prácticamente la totalidad de los analistas de lo contemporáneo y de los científicos sociales actuales han terminado por aceptar el concepto de globalización y la supuesta realidad evidente y completamente nueva, de un concepto prácticamente incuestionable. El mismo se ha impuesto más allá del ámbito intelectual poco explicativos, y quizá poco útiles para la comprensión del mundo actual, para comenzar a trabajar nuestro complejo universo de problemas. Después de cinco siglos de existencia, la modernidad capitalista parece estar llegando al final de su ciclo de vida histórica general. Un ciclo de vida que se acerca a su terminación, con la crisis y desestructuración globales que ahora presenciamos. Trabajemos entonces activamente, en términos intelectuales y también prácticos, para que el resultado futuro de esta crisis actual sea, no la mundialización del injusto y desigual capitalismo globalizado, sino más bien el de su definitiva y absoluta superación real.




Contribución a la historia de la microhistoria italiana
Contribución a la historia de la microhistoria italiana
[ISBN 987-20884-0-3]
Contribución a la historia de la microhistoria italiana, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2003, 140 pp. - Colección Protextos, 4 - Una paradoja constituye el punto de partida de este valioso e inteligente ensayo. [...] ¿En qué consiste? Si por un lado, esta corriente historiográfica es traducida y discutida en distintos países europeos y americanos, al mismo tiempo, sus mayores hacedores han declarado explícitamente que dicho proyecto intelectual ya no existe más e incluso alguno de ellos ha manifestado el haber dejado de practicarla. Esta inquietante paradoja, entonces, es lo que Aguirre Rojas intenta explicar a largo de este pequeño pero muy reflexivo volumen. Inmediatamente algunas preguntas parecen imponerse. ¿Cómo es posible explicar esa muy particular situación? ¿Ha concluido efectivamente el proyecto intelectual colectivo de la microhistoria italiana? ¿O más bien se ha atomizado ese proyecto, para prolongarse en varios periplos intelectuales individuales de sus principales representantes? Para contestar estos interrogantes analiza la trayectoria de esta corriente historiográfica. La ubica, en un comienzo, dentro del contexto histórico de los a?os 1960 y 1970 en el que surge precisamente a la luz. Luego, señala las distintas etapas que pueden distinguirse en su itinerario. Básicamente tres. Asimismo, en tales etapas también señala la presencia de dos momentos de transición. Desde 1966 a 1974 se extiende su primera estación. Los comienzos de los experimentos microhistóricos se producen en esos años, especialmente se da un proceso de recuperación del microanálisis dentro de los estudios históricos italianos. En ese proceso confluyen los diversos itinerarios de los que más tarde se conocen con el nombre de microhistoriadores. Entre 1975 y 1977, hay una primera etapa de transición. Aquí aparece el n?cleo duro de aquellos que forman parte de la famosa revista Quaderni Storici. Un año más tarde empieza una segunda etapa que se extiende hasta 1988 aproximadamente. Es el periodo de fulgor, de auge. Durante esos años, se escriben los textos metodológicos más salientes y las obras más representativas. Es el momento, además, en donde en muchas partes del mundo aparecen distintas traducciones y, particularmente en Italia dicha corriente es considerada no sólo la más importante sino que se la califica como una iniciativa intelectual que desarrolla una muy sugestiva perspectiva vanguardista. Entre 1989 y 1991 hay una etapa de transición, la mayoría de los microhistoriadores más conocidos y reconocidos abandona Quaderni Storici. Posteriormente, hacia 1992, se inicia una tercera etapa que continua hasta nuestros días. Son los años en el que el proyecto inicial parece haber estallado. Cada historiador parece seguir ahora su propio camino. Como se ve, la aventura de este agrupamiento historiográfico resulta muy variada. [fragmento de la reseña realizada por Fabián Herrero (CONICET)]



Antimanual del mal historiador
Antimanual del mal historiador
[ISBN 978-96853-7-7]
Antimanual del mal historiador. O cómo hacer una buena historia crítica, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2000, 132 pp. - Colección Protextos, 3 - Si un manual tradicional que ayuda a formar malos historiadores oficiales y tradicionales comienza siempre por ciertas definiciones, entonces, un antimanual como éste que persigue abrir el espacio y coadyuvar a crear las condiciones para formar buenos historiadores críticos, debería comenzar tal vez con toda una serie de antidefiniciones, anticonceptos y antinociones de lo que debemos entender por historia, de cuál es su objeto específico de estudio, de sus métodos principales y de sus técnicas fundamentales, lo mismo que de sus objetivos, sus resultados y sus modelos, teorías, categorías y problemáticas más esenciales. Entonces, definiendo o estableciendo lo que para nosotros no es la historia ylos problemas a los que no debería limitar su estudio, y las técnicas en las que no debería estar confinada, etcétera, quizá sea posible no sólo identificar con más precisióneste tipo de historia tradicional y aburrida que todavía hoy padecen nuestros estudiantes a lo largo de toda su información, sino también ayudar a desbrozar el camino para superar este tipo de historia, para ser capaces de proponer y practicar otra historia, completamente diferente y nueva (...) para restituirle su dimensión profunda como historia crítica, vinculada a los movimientos sociales actuales y a las urgencias y demandas principales del presente, a la vez que dispuesta a contribuir y a colaborar, en la medida de lo posible, en la construcción de un futuro diferente, donde se eliminen la explotación económica, el despotismos político, la desigualdad y la discriminación sociales, con el fin de que el porvenir no sea visto, como sucede hoy, con aprehensión y temor sino, por el contrario, con verdadero optimismo y profunda esperanza.


Pensamiento historiográfico e historiografía del Siglo XX
[ISBN 987-98253-0-6]

Pensamiento historiográfico e historiografía del Siglo XX
Pensamiento historiográfico e historiografía del Siglo XX - Prohistoria Ediciones, Rosario, 2000, 264 pp. - Colección Protextos, 2 - Abordar el complejo tema de la historia de la historiografía del siglo XX, vista como una unidad global, y analizada desde un punto de vista genuinamente crítico, implica asumir con plena conciencia tanto los desafíos importantes que esta empresa conlleva, como también los necesarios límites a los que deberá someterse dicho abordaje crítico. Porque si de lo que se trata es de intentar mirar de manera totalizante y abarcativa lo que ha sido el periplo completo de esta historiografía del siglo XX, es claro que dicha mirada y análisis sólo serán posibles a partir de ese emplazamiento determinado que, hace ya casi medio siglo, fue definido por Fernand Braudel como la perspectiva analítica de la larga duración histórica. Es decir que para ser capaces de aprehender realmente lo que han sido los itinerarios esenciales de esta curva general recorrida por los estudios históricos del siglo XX, habrá que mirar estos procesos de una manera vasta y amplia, que sea capaz de ubicar, en primer lugar, lo que esta historiografía del siglo XX ha representado, en relación a la curva más general de lo que ha sido la propia historia de la disciplina histórica, e incluso del campo del saber que ha sido ocupado por las muy diversas formas de conocimiento que, a lo largo de los siglos y milenios se han designado con ese mismo término de 'historia'. Y en consecuencia, que sea capaz de explicarnos el salto específico y la modalidad singular que representa la historiografía más contemporánea respecto de esas formas anteriores de ejercicio de la propia práctica histórica. Porque en contra de la idea simplista de muchos manuales al uso, lo que hoy entendemos por historia es algo muy distinto de lo que Herodoto, Tucídides, San Agustín o aún Vico comprendían bajo este mismo término. E igualmente ha cambiado de un modo radical, tanto el estatuto de nuestra disciplina dentro del universo global de los saberes humanos actuales, o la definición misma del objeto general de estudio de nuestra ciencia, como los modelos globales de explicación, las teorías, los conceptos, los métodos, los paradigmas, y hasta las técnicas y herramientas más elementales de nuestro oficio. Lo que entonces, nos remite justamente a esa explicación del rol particular que esta misma historiografía del siglo XX ha jugado y juega, dentro de dicha historia global de ese saber humano que desde tiempos lejanos fue bautizado con el nombre de 'historia'.



Ensayos Braudelianos
[ISBN 987-99035-9-5]

Ensayos Braudelianos
Ensayos Braudelianos. Itinerarios intelectuales y aportes historiográficos de Fernand Braudel, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2000, 240 pp. - Colección Protextos, 1 -  Estos ensayos sobre la obra del autor de El Mediterráneo y El Mundo Mediterráneo en la Época de Felipe II, tienen la virtud de plantearnos una serie de problemas de orden general que, como expondré a continuación, atravesando la totalidad del libro, superan la inflexión realizada sobre la obra, echando luz sobre cuestiones de metodología, de teoría social y sobre la reflexión histórica en general. ---Obtenga un PDF de "La Historia Económica en Francia durante el periodo de los Annales Braudelianos”, sin cargo, haciendo click abajo, en la palabra "página".



COLECCIÓN HISTORIA ARGENTINA
Esta colección se nutre de trabajos monográficos –tesis doctorales o investigaciones de especialistas consolidados– con los cuales se compone una imagen de la “historia argentina” completamente atípica. Los estudios que la conforman analizan procesos locales o regionales de una historia que es argentina en un sentido ajeno al concepto de “historia nacional”: sus historias forman parte de nuestro pasado compartido, pero han sido facturadas en una escala construida en la intersección entre la experiencia de los sujetos, su expresión espacial y los dispositivos analíticos de los investigadores.

Darío G. Barriera (director)

LA CASA DE LAS LOCAS
[ISBN 978-987-1855-20-9]
LA CASA DE LAS LOCAS
VALERIA SILVINA PITA
La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 240 pp. – Colección Historia Argentina, 17 – Este es un libro de historia social construido desde la perspectiva de género. Valeria Pita ha estudiado las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se tejieron alrededor del primer manicomio público fundado en la República Argentina. El trabajo desentraña el modo por el cual esta institución acabó formando parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales sobre la enfermedad, la marginalidad y la pobreza como cuestiones públicas sin por eso omitir la comprensión del “loquero” como uno de los escenarios a partir del cual las elites porteñas pujaron por definir los parámetros de la exclusión social. Fruto de una original mirada sobre una no menos original institución, la autora logra transmitir con este libro una mirada comprensiva de la experiencia social de sus administradoras, de las complejas relaciones que ellas establecieron con médicos, jueces, policías, familiares y funcionarios así como las características que asumió en distintos momentos el tránsito por el manicomio para sus residentes, las supuestas locas. Valeria Silvina Pita es Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente de la misma casa e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE- UBA). Co-dirigió la colección de Historia de las Mujeres en Argentina (Taurus, 2000) y junto a María Celia Bravo y Fernanda Gil Lozano coordinó el libro Historia de resistencias, luchas y representaciones. Mujeres en Argentina, siglo XIX Y XX (EDUNT, 2007). Ha participado en diversas publicaciones y ha publicado numerosos artículos en reconocidas revistas académicas nacionales e internacionales.

MOVIMIENTOS DE PUEBLO
[ISBN 978-987-1855-17-9]
MOVIMIENTOS DE PUEBLO
FABIÁN HERRERO
Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, 2da. Edición, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, Colección Historia Argentina, 16 - Este libro, resultado de una parte de la tesis doctoral del autor, aborda dos casos de conflictos armados concretos ocurridos entre los años 1810 y 1820: la tendencia confederacionista de junio de 1816 y el golpe de estado de octubre de 1820. A partir del análisis de su emergencia, calificaciones, complejidades, particularidades y alcances, se modifica la imagen de una dirección revolucionaria centralizada desde Buenos Aires. Esta reedición, del que se publicara en 2007, renueva la necesidad de atender a los usos de ciertos vocablos como federal, confederación o caudillo, y de pensar sucesos similares a los que se estudian en términos de Movimientos de Pueblo. Fabián Herrero es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Carrera de Investigador del CONICET, con sede en el Instituto Ravignani (UBA). Ha publicado varias libros y numerosos artículos sobre historia política en Buenos Aires. Actualmente prepara tres volúmenes, una biografía sobre la obra de Francisco Castañeda; otro sobre la trama política interprovincial durante la década de 1820 y, un tercero, sobre el fenómeno del “voto bronca” en la Argentina del 2001.


ALGO MÁS QUE MERCACHIFLES
[ISBN 978-987-1855-03-2]
ALGO MÁS QUE MERCACHIFLES
JULIÁN CARRERA
Algo más que mercachifles. Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 236 pp. - Colección Historia Argentina, 15 - En toda la América colonial los pequeños comerciantes tuvieron un rol destacado en el proceso de colonización, asegurando la supervivencia de los pueblos. Este trabajo estudia el alcance de las prácticas mercantiles minoristas, las cuales se han extendido hasta las zonas más alejadas de los centros urbanos. Julián Carrera, utilizando fuentes poco transitadas hasta el momento, ilumina el despliegue de los pulperos por la campaña bonaerense hacia fines del siglo XVIII, poniendo de relieve su actuación en la consolidación del territorio fronterizo en el sur de la región. Julián Carrera es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y actualmente se desempeña como docente de Historia Americana I en la carrera de Historia de la misma Universidad y becario posdoctoral del CONICET. Integró el Grupo Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Mar del Plata dirigido por el Dr. Carlos Mayo (2000-2010) y, actualmente, el Proyecto de Investigación “Justicia, política y sociedad durante el siglo XIX en Buenos Aires” dirigido por María Elena Infesta en la UNLP.



LABRADORES DE FRONTERA
[ISBN 978-987-1855-00-1]
LABRADORES DE FRONTERA
BIBIANA ANDREUCCI
Labradores de frontera. La guardia de Luján y Chivilcoy (1780-1860),Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 244 pp. - Historia Argentina, 14 - Esta obra completa e ilumina el proceso de apoderamiento de las tierras hacia el Oeste de Buenos Aires. Desde su primera tesis de Licenciatura, hasta la de Maestría y Doctorado, la autora de este libro fue tejiendo sin prisa y sin pausa la trama de esta historia, analizándola desde la perspectiva de los verdaderos actores, los linajes familiares responsables de la apropiación de la tierra y los mecanismos inherentes a ella. Labradores de frontera… no es una historia de seres anónimos, sino la de actores con nombres y apellidos unidos en la defensa del terruño muchas veces en conflicto por las mismas razones. Ocupación precaria, compra, herencia, alianzas matrimoniales, despojo, arriendo, enfiteusis, constituyen los medios de acceso a la tierra en una región, cuyo ritmo de expansión territorial fue menor que en otras regiones como el sur bonaerense. Cada familia enhebró la estrategia considerada más apropiada para obtener, agrandar o defender la tierra obtenida. Muchas veces triunfaron en sus objetivos y otras no. Esas estrategias nos muestran cómo cada una de ellas adecuó sus conductas creyendo en la racionalidad de sus acciones. Esta obra completa e ilumina el proceso de apoderamiento de las tierras hacia el Oeste de Buenos Aires. Desde su primera tesis de Licenciatura, hasta la de Maestría y Doctorado, la autora de este libro fue tejiendo sin prisa y sin pausa la trama de esta historia, analizándola desde la perspectiva de los verdaderos actores, los linajes familiares responsables de la apropiación de la tierra y los mecanismos inherentes a ella. Labradores de frontera… no es una historia de seres anónimos, sino la de actores con nombres y apellidos unidos en la defensa del terruño muchas veces en conflicto por las mismas razones. Ocupación precaria, compra, herencia, alianzas matrimoniales, despojo, arriendo, enfiteusis, constituyen los medios de acceso a la tierra en una región, cuyo ritmo de expansión territorial fue menor que en otras regiones como el sur bonaerense. Cada familia enhebró la estrategia considerada más apropiada para obtener, agrandar o defender la tierra obtenida. Muchas veces triunfaron en sus objetivos y otras no. Esas estrategias nos muestran cómo cada una de ellas adecuó sus conductas creyendo en la racionalidad de sus acciones. Bibiana Andreucci es Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magister y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Luján. Su área de investigación es la Historia Rural Rioplatense y su formación doctoral fue dirigida por José Luis Moreno. Actualmente revista como Profesora en la Universidad Nacional de Luján y en el ISFD de Chivilcoy. Participó en congresos nacionales e internacionales y publicó capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.


VIVIR EN LOS MÁRGENES
[ISBN 978-987-1304-95-0]

VIVIR EN LOS MÁRGENES
NOEMÍ GIRBAL-BLACHA
Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 172 pp. - Colección Historia Argentina, 13 - ¿Cómo se vive en los márgenes territoriales del país en el periodo de auge del modelo agroexportador? Noemí Girbal-Blacha examina las condiciones de conformación de un espacio marginal en el Nordeste argentino, el Gran Chaco Argentino, concentrado en la producción de algodón desde la década de 1920. Se acerca desde los reclamos y tramas conflictivas que vincularon a los distintos actores sociales que tramaron dicho espacio, con intereses diversos y contrapuestos: representantes del poder económico, trabajadores, cooperativas, funcionarios nacionales y provinciales. Los testimonios que aquí se recuperan, atravesados por los gobiernos radicales, conservadores y peronista, caracterizan la organización política y judicial de esta economía regional, signada por una sostenida heterogeneidad, limitada ciudadanía y desigualdad social y económica. Noemí M. Girbal-Blacha es Profesora y Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora Superior del CONICET y como Profesora titular ordinaria y Directora del CEAR, en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue Presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001); miembro de Comisiones Evaluadoras y Asesoras en Ciencia y Tecnología y de Universidades nacionales y extranjeras; Vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET (2008-2010). Actualmente es Académica de la Academia Nacional de la Historia y Miembro de Número de Instituto Histórico de la Manzana de las Luces de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007 recibió el título Docteur Honoris Causa por la Université de Pau et Pays de l´Adour. Es Experta de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) desde 2008, en el Proyecto Metas en Educación y Ciencia 2010-2021. Especialista en Historia Agraria Argentina del siglo XX, es autora de 17 libros y más de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras especializadas de reconocido nivel científico.






PALACIOS SIN REYES
[ISBN 978-987-1304-94-3]
PALACIOS SIN REYES
CLAUDIA SHMIDT
Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la "capital permanente". Buenos Aires, 1880-1890, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012 - 254 pp. (il.) - Colección Historia Argentina, 12 - La definición de la ciudad de Buenos Aires como asiento de las autoridades federales implicó la resolución de conflictos en torno a la "cuestión capital". Este proceso, signado por el pasaje de la provisoriedad a la permanencia, supuso un punto de inflexión en su conformación material. Claudia Shmidt revisa las transformaciones edilicias experimentadas por Buenos Aires entre 1880 y 1890 determinadas por su nuevo estatus de capital federal y permanente de la República Argentina. La autora es arquitecta y Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y Directora de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella.


INDIOS y GANADO EN LA FRONTERA

INDIOS y GANADO EN LA FRONTERA
[ISBN 978-987-1304-92-9]
SEBASTIÁN ALIOTO
Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 248 pp. - Colección Historia Argentina, 11 - Según uno de los relatos estereotipados de nuestra historia, durante los siglos XVIII y XIX, los indígenas realizaban masivos robos de ganado en las estancias pampeanas con el propósito de vender los animales en las fronteras chilenas, especialmente en Valdivia. A través de una copiosa documentación, Sebastián Alioto estudió las situaciones de esa ciudad y de Carmen de Patagones con el objetivo de cuestionar aquella visión, demostrando la debilidad de sus fundamentos. El examen a dos costas de lo ocurrido con el tráfico de ganado ofrece una nueva imagen sobre las relaciones interétnicas y su vínculo con la conformación de un espacio regional. Sebastián L. Alioto es profesor, licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur, donde actualmente se desempeña como docente. También revista como becario postdoctoral del CONICET, donde desarrolla investigaciones sobre la historia de los indígenas y de las relaciones interétnicas de la región pampeano-nordpatagónica y Araucanía entre los siglos XVI y XIX.


MUJERES y ESFERA PÚBLICA
[ISBN 978-987-1304-70-7]
MUJERES y ESFERA PÚBLICA
YOLANDA DE PAZ TRUEBA
Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 172 pp. Prólogo de Valeria Pita - Colección Historia Argentina, 10 - El viaje propuesto en esta obra implica alejarse de los lugares y experiencias más profusamente estudiadas como las de los centros urbanos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, para enfocarse en esa próspera y también conflictiva campaña bonaerense y su gente. Es en ese escenario que la institución familia, la educación de los niños y niñas pobres, la atención de la salud se transforman en elementos clave para hacer evidente cómo ciertos sectores de la elite bonaerense pensaron la estabilidad social y política, pero también para repensar los lugares en los cuales aquellas mujeres de esas sociedades de campaña alcanzaron a ejercer una influencia y un lugar de relevancia colectiva. La autora se distancia de las interpretaciones que definieron a las mujeres como un objeto pasivo e indefenso frente a los dispositivos de control y disciplinamiento de las últimas décadas del siglo XIX y restituye experiencias de mujeres que, aun perteneciendo a muy distantes niveles sociales, hacen política o se presentan ante la Justicia local buscando la restauración de un orden que consideraban alterado. El libro de Yolanda de Paz Trueba es un apasionante vehículo que permite atravesar con otros ojos un paisaje que, aunque cartografiado, nunca ha sido escrutado de este modo. Yolanda de Paz Trueba es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Actualmente revista como Becaria Posdoctoral del CONICET, ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Humanas de la mencionada Universidad y se desempeña como Investigadora del Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS) de Tandil.



MÁS ALLÁ DEL VINO
[ISBN 978-987-1304-63-9]
MÁS ALLÁ DEL VINO
EDUARDO PÉREZ ROMAGNOLI
Más allá del vino. Industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan. Dinámicas de una región en formación (1885 - 1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 108 pp. - Colección Historia Argentina, 9 - Luego de Los guardianes de Baco, Eduardo Pérez Romagnoli vuelve a introducirnos en la región vitivinícola argentina con el propósito de ofrecer material de reflexión para estudios comparativos sobre los inicios y el desarrollo de los procesos de industrialización agroindustrial latinoamericana, en particular en otras regiones vitivinícolas. En Más allá del vino… se dedica a las industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan entre 1885 y 1930, analizando la producción de alcohol vínico, la elaboración de licores, la producción de ácido tartárico, insumo esencial para la elaboración de vino en la región y una de las primeras industrias de base en nuestro país, antes del periodo de sustitución de importaciones, y las industrias analcohólicas, que emplean la uva para elaborar jugos u otros alimentos. Estudia también los vínculos de las industrias derivadas con las innovaciones tecnológicas regionales, los perfeccionamientos aportados por innovadores de ambas provincias vitivinícolas y la decisiva participación de los inmigrantes en el origen y desarrollo de las industrias derivadas de la especialización vitivinícola. Eduardo Pérez Romagnoli es geógrafo e Investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Centro Científico y Tecnológico de Mendoza. Se desempeña como Profesor Titular de “Geografía de América Latina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Ha publicado, en esta editorial, Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885 -1930).


EMPRESARIOS RICOS, TRABAJADORES POBRES
[ISBN 978-987-1304-58-5]
EMPRESARIOS RICOS, TRABAJADORES POBRES
RODOLFO RICHARD-JORBA
Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 284 pp. - Colección Historia Argentina, 8 - En esta obra se reconstruye el proceso por el cual la provincia de Mendoza abandonó la economía ganadera y cerealera para implantarse dentro del desarrollo capitalista sobre la base de un sistema agroindustrial centrado en la vitivinicultura. Este proceso la llevó a convertirse en la gran proveedora de vinos de la Argentina. Rodolfo Richard-Jorba, especialista en la materia, analiza el mundo de los trabajadores y sus luchas en un medio político, económico y social frecuentemente poco amigable. Su estudio ofrece una visión compleja del proceso de desarrollo capitalista en Mendoza: enormes riquezas para pocos y difundida pobreza-miseria para muchos. El libro integra la colección Historia Argentina y –junto a los estudios de Eduardo Pérez Romagnoli y Patricia Barrio– constituye otro inestimable aporte de un sólido grupo de investigación que ilumina los procesos históricos que llevaron a la conformación de la economía regional vitivinícola mendocina. Rodolfo Richard-Jorba es Licenciado y Doctor en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, donde actualmente se desempeña como profesor asociado en la cátedra de Geografía Argentina en la carrera de Historia. Es Investigador Independiente de CONICET y ha dictado numerosos cursos de posgrado. Es autor de Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900 (Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, 1998) y coautor de La Región Vitivinícola Argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914 (junto a Eduardo Pérez Romagnoli, Patricia Barrio e Inés Sanjurjo; Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2006)



LA GUERRA DEL CHACO
[ISBN 978-987-1304-55-4]
LA GUERRA DEL CHACO
GABRIELA DALLA CORTE
La Guerra del Chaco. Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La Crónica fotográfica de Carlos De Sanctis, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 268 pp. Papel ilustración - Colección Historia Argentina, 7 - Tras el cese de hostilidades, Bolivia y Paraguay pusieron fin a la cruenta Guerra del Chaco en julio de 1938, firmando el Tratado de Paz, Amistad y Límites que previó la formación de una Comisión Mixta Demarcadora de Límites. La definición de fronteras en el Chaco Boreal se debatió durante las siguientes décadas pero hubo que esperar a abril de 2009 para que Fernando Lugo y Evo Morales refrendaran en Buenos Aires el acuerdo definitivo de fronteras. Desde finales del siglo XIX el Chaco Boreal fue progresivamente ocupado, pero la guerra y los posteriores acuerdos permitieron su nacionalización. Este libro reconstruye algunos ejes de ese proceso a partir de una obra singular pero desconocida, la colección Mi campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas (1932-1933), que fue elaborada por el médico rosarino Carlos de Sanctis durante su desempeño como capitán de sanidad honoris causa en el ejército paraguayo. Las imágenes ofrecen pistas para comprender la manera en que el Estado y la Nación paraguaya se abrían paso hacia el occidente del río Paraguay. Ilustran también el papel jugado por los militares en la etapa previa a la declaración formal de la guerra producida el 10 de mayo de 1933. La guerra del Chaco recupera la monumental obra de Carlos de Sanctis, corresponsal especial de La Capital durante la guerra y condecorado el 21 de diciembre de 1939 con la Cruz del Defensor del Chaco, otorgada por uno de los miembros más destacados del Partido Liberal paraguayo, el mariscal José Félix Estigarribia.



HACER VINO
[ISBN 978-987-1304-50-9]

HACER VINO
PATRICIA BARRIO
Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza (1900 - 1912), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 300 pp. Colección Historia Argentina, 6 - Este libro inscribe dentro de los estudios de historia económica regional de la Región Vitivinícola Argentina, línea de investigación cuyos resultados reflejan también las obras de Rodolfo Richard-Jorba y Eduardo Pérez Romagnoli, publicadas en esta misma colección.En este caso, a través de un denso trabajo empírico, la autora reconstruye la relación entre los empresarios vitivinícolas y el Estado tanto en tiempos de crisis como de expansión económica. Observa la construcción de una agroindustria en un territorio alejado del centro del poder económico nacional, revisando cómo en dicho proceso se implicaron actores sociales y políticos tratando de atender sus intereses pero con capacidad de organizar. Patricia Barrio es Magíster en Historia de las Ideas Políticas Argentinas y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña como Profesora Adjunta efectiva de la cátedra Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras, de dicha Universidad, y como profesional principal del INCIHUSA-CONICET. Se ha dedicado a estudiar la historia de la vitivinicultura mendocina, y ha escrito numerosos artículos sobre el tema en revistas nacionales e internacionales. Acaba de dirigir el libro Crisis y transformaciones en la vitivinicultura mendocina, 1890-1955.



LAS VOCES DEL MIEDO
[ISBN 978-987-1304-35-6]

LAS VOCES DEL MIEDO
OLGA ECHEVERRÍA
Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del Siglo XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 288 pp. - Colección Historia Argentina, 5 - Las primeras décadas del siglo XX en Argentina fueron particularmente intensas y plenas de transformaciones. Para buena parte de la elite social y cultural, la nueva realidad fue inquietante. Deseosos de un orden diferente, atribulados y pesimistas, algunos intelectuales comenzaron a definir una identidad que, al menos en términos discursivos, contenía una carga explícita de violencia.Individualistas, arrogantes e inexpertos no alcanzaron a conformar un grupo con verdadero peso político, pero sintiéndose parte de una misma cosmovisión antidemocrática contribuyeron a la sistematización de los idearios autoritarios, antiplebeyos y antifemeninos que tendrían larga vida en la historia del país. Olga Echeverría es Profesora y Licenciada en Historia por Universidad Nacional del Centro y Doctora en Historia por el Doctorado Interuniversitario en Historia. Se desempeña como docente del Departamento de Historia en la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Es Investigadora de Carrera del CONICET e integra el Programa de Investigación “Actores, ideas y Proyectos Políticos de la Argentina Contemporánea”, Instituto de Estudios Históricos-Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso” (IEHS-UNICEN). Ha presentado ponencias en jornadas y congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas argentinas y del extranjero.



San Antonio de Areco, 1660-1880
[ISBN 978-987-1304-37-0]
San Antonio de Areco, 1660-1880
JUAN CARLOS GARAVAGLIA
San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la "modernidad" argentina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 422 pp., anexo imágenes en cuadernillo central. Colección Historia Argentina, 4 - Este libro, fruto de veinte años de trabajo, está dirigido a varios tipos de lectores y es pasible de varias lecturas. Los habitantes de Areco encontrarán aquí sobradamente satisfechas las expectativas que alguien tiene al enfrentar la lectura de un libro que cuenta la historia de su pago. Los historiadores, jóvenes o maduros, una obra que aquilata décadas de trabajo y reflexión, de la cual podrán aprender y con la cual podrán dialogar. Frente a sus ojos se abre un texto complejo que, a través del cristal del pueblo de Areco, interpreta relevantes problemas generales que van de la demografía a la historia de la justicia, pasando por la historia de la familia o el análisis de redes sociales. Finalmente, esta magistral obra también puede ser leída como un atractivo capítulo de la historia de la construcción estatal en el área rioplatense.
Fronteras e Identidades en Patagonia Central
(1885-2007)
[ISBN 978-987-1304-38-7]
Fronteras e Identidades en Patagonia Central (1885-2007)
BRÍGIDA BAEZA
Fronteras e Identidades en Patagonia Central (1885-2007), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 264 pp. - Colección Historia Argentina, 3 - El libro de Brígida Baeza no pretende producir efectos sobre la frontera o en que la frontera nos ofrezca lecciones etnocéntricas acerca de nuestras propias imaginaciones identitarias: se propone y consigue comprender las fronteras, a sus habitantes, a los agentes que intervienen en ella. A través de su intensa narración y de su análisis, la autora busca comprender y que comprendamos con ella los múltiples puntos de vista que constituyen, en cada momento histórico, la configuración fronteriza. Hace tiempo, Evans-Prithcard señaló con elocuencia la relación estrecha de la antropología y la historia, procurando separar a la primera no sólo de las ciencias de la naturaleza, sino también del postulado de una sociología de la “sociedades primitivas”. La autora de este libro reúne de manera ejemplar el paciente trabajo de archivo del historiador que mira el pasado con el no menos paciente trabajo del antropólogo que observa y dialoga con sus contemporáneos. De allí deriva la complejidad fundante del riguroso estudio que el lector tiene entre manos: la larga duración y la comparación de dos fronteras, cada una percibida desde cada lado.



Los guardianes de Baco
[ISBN 978-987-1304-26-4]
Los guardianes de Baco
EDUARDO PÉREZ ROMAGNOLI
Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885-1930), Prohistoria Ediciones, 2008, 126 pp. - Colección Historia Argentina, 2 - “La geografía no es otra cosa que la historia en el espacio y la historia es la geografía en el tiempo”. La feliz expresión de Elisée Reclus guía este trabajo sobre los orígenes y desarrollo de la actividad productora y reparadora de vasija vinaria cuyana durante cuatro décadas. Este estudio es un aporte al conocimiento sobre las industrias inducidas y derivadas de la vitivinicultura moderna desde fines del siglo XIX en Mendoza y San Juan. La producción regional de vasija vinaria, junto con la metalurgia, acompañó a la actividad vitivinícola desde los orígenes del nuevo modelo socioeconómico. La labor de los metalúrgicos y toneleros se articula con la cadena productiva de la vitivinicultura moderna constituida por diversos actores sociales “integrados en relaciones asimétricas”. El libro examina este importante aspecto de la agroindustria cuyana enfocando a los distintos actores del proceso, desde los bodegueros integrados al comerciante extrarregional pasando por los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros y otras figuras de central importancia como los contratistas de plantación. La presente obra de Eduardo Pérez Romagnoli sintetiza un trabajo de muchos años de rigurosa investigación sobre la tonelería y la actividad productora de envases de madera en Mendoza y San Juan que además, para el período en estudio, puede adjetivarse como pionero. * Eduardo Pérez Romagnoli es geógrafo, investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Centro Científico y Tecnológico de Mendoza. Se desempeña como Profesor Titular de “Geografía de América Latina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.



Campesinos, azúcar y política
[ISBN 978-987-1304-27-1]
Campesinos, azúcar y política
MARÍA CELIA BRAVO
Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 336 pp. - Colección Historia Argentina, 1 - La cuestión regional constituye la variable clave de este libro que, desde un objeto preciso, aborda analíticamente los avatares de la política azucarera argentina y a su impacto en el funcionamiento político y social de la provincia de Tucumán. Entre las numerosas virtudes de este trabajo, se destaca el examen de las particularidades de una economía regional. Orientada al mercado interno, hacia fines de siglo XIX, la agroindustria azucarera se destacaba claramente en el panorama productivo nacional como uno de los emprendimientos más importantes en lo referente a concentración de capitales, innovación tecnológica y movilización de mano de obra. Limitada al ámbito local y regional durante una prolongada etapa preindustrial, la llegada del ferrocarril a Tucumán en 1876 permitió ampliar notablemente la escala de sus operaciones, conforme se construía el mercado nacional y se reducían los costos de transporte y de comercialización. María Celia Bravo aborda con maestría las intersecciones entre capitales, productores, trabajadores y vida política a la luz de una historia de la agricultura y la industria del azúcar durante un periodo clave de la historia económica de nuestro país y de América Latina entera.



COLECCIÓN ACTAS
21) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESTADO EN TIEMPOS DEL PERONISMO
[978-987-1304-80-6]
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESTADO EN TIEMPOS DEL PERONISMO
DA ORDEN, María Liliana y MELON PIRRO, Julio César (compiladores)
Organización política y Estado en tiempos del peronismo,Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 220 pp. Colección Actas, 21
El conjunto de trabajos que compilan María Liliana Da Orden y Julio César Melon Pirro se estructura alrededor de dos líneas centrales de estudio respecto al peronismo: las organizaciones partidarias y la relación Estado-política. Las formas de organización son revisadas en términos históricos y comparativos, mientras que la segunda línea aborda los cambios que implicaron al Estado y algunas políticas públicas del periodo. Con el propósito de ampliar el debate sobre el peronismo desde lugares poco transitados, el libro avanza sobre aspectos de la vida partidaria, de las instituciones locales (como las unidades básicas), las políticas neoperonistas, así como sobre las políticas impositivas y educativas en ámbitos nacionales, provinciales y municipales. María Liliana Da Orden es Doctora en Historia y codirectora del grupo de investigación MSSPAM del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Participó como investigadora invitada en el dictado de cursos en la Universidad de Oviedo, en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de La Coruña. Es Profesora del Departamento de Historia de la UNMdP en el área de Historia Argentina y Directora de la carrera de Doctorado en Historia de la misma Universidad. Julio César Melon Pirro es Doctor en Historia, director del grupo de investigación MSSPAM del CEHIS. Es Miembro del Instituto de Estudios Históricos y Sociales (IEHS) en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Ha sido director de la Maestría en Historia de la UNMdP y actualmente integra el comité académico del Doctorado en la misma universidad. Se desempeña como profesor a cargo de Historia Contemporánea en esta Universidad y en la UNICEN, donde actualmente es Director del Departamento de Historia.


20) MODOS DE HACER JUSTICIA
[978-987-1855-06-3]

MODOS DE HACER JUSTICIA
PIAZZI, Carolina (coordinadora)
Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas. Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 154 pp. Colección Actas, 20.
Esta compilación congrega trabajos abocados a revisar ordenamientos judiciales sancionados, así como sus proyectos y ensayos institucionales previos; perfiles de autoridades –en términos socioeconómicos, morales, entre otros; así como casos criminales concretos llevados ante la justicia. La relación entre el derecho y el poder político que inaugura estas páginas, atraviesa las diferentes facetas que se abordan: vínculos entre justicia y otros agentes de gobierno (gobernadores, comisarios, comandantes); formas de organizar la administración de justicia; aceptación de cargos judiciales; la justicia cuestionada. Transitando entornos judiciales de campaña, ciudades o de frontera, el resultado da cuenta de tramas legales e institucionales, de experiencias de vida de sujetos concretos; en suma, de instancias de aprendizaje de diversos modos de hacer justicia. Carolina Piazzi es Profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y actualmente cursa el Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Historia en dicha casa de estudios, bajo los auspicios de una beca de Posgrado del CONICET. Ha presentado avances de su investigación en diversas jornadas nacionales y en capítulos de libros. Participó como coautora en las dos series de Archivo del Crimen (La Capital, Rosario, 2009 y 2010). Integra el grupo de investigación en Historia Social de la Justicia dirigido por el Dr. Darío Barriera (ISHIR-CONICET) y se desempeña como Auxiliar en la cátedra Espacio y Sociedad de la carrera de Historia de la UNR.

19) AUTORIDADES Y PRÁCTICAS JUDICIALES
[978-987-1855-05-6]
AUTORIDADES Y PRÁCTICAS JUDICIALES
POLIMENE, María Paula (coordinadora)
Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 272 pp. - Colección Actas, 19.
El presente volumen reúne una serie de trabajos abocados a reflexionar sobre múltiples formas de construcción y ejercicio de la autoridad a partir de diversas prácticas judiciales. El abordaje de culturas jurídicas y judiciales con localizaciones precisas deviene central a la hora de pensar en la relación entre la justicia como praxis y la configuración del poder político en territorios de frontera, fundamentalmente a lo largo del siglo XVIII. El accionar de alcaldes capitulares, de la Hermandad, curas párrocos, comandantes militares, entre otros agentes, constituye la puerta de entrada a los problemas planteados. María Paula Polimene es Profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades y Artes, mención Historia, en la misma Casa de Estudios, en el marco de una beca otorgada por CONICET. Se desempeña como docente en la cátedra de Espacio y Sociedad de la carrera de Historia en la mencionada Facultad. Es co-autora de las dos series de Archivo del crimen (La Capital, Rosario, 2009 y 2010).

18) TRAVESÍA DISCURSIVA
[ISBN 978-987-1304-99-8]
TRAVESÍA DISCURSIVA
SARA MATA y ZULMA PALERMO -compiladoras-
Travesía discursiva: representaciones identitarias en Salta (siglos XVIII-XXI), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 208 pp. - Colección Actas, 18.
En el convencimiento de que el análisis de la circulación discursiva permite reconstruir los procesos de formación de las sociedades, Travesía discursivas… reúne estudios producidos por investigadores de la historia y de la literatura que procuran profundizar en los procesos de construcción de las subjetividades en Salta en el transcurso de dos siglos. Las incursiones en documentos de archivo junto a las realizadas sobre relatos de ficción y letras de la canción popular transitan estas páginas con una finalidad: contribuir a la concreción de un des-prendimiento de los modelos heredados y constitutivos de imaginarios vigentes hasta hoy, para poner en valor memorias silenciadas en el concierto de la nación y del mundo. Sara E. Mata es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora del CONICET, Directora del Instituto de Investigaciones en Historia y Antropología CEPIHA, Directora de la Revista Andes. Es Profesora Titular de Historia Argentina I en la Universidad Nacional de Salta. Ha publicado numerosos artículos científicos sobre historia colonial y la revolución y guerra de independencia en Salta y el Alto Perú. Es autora, entre otros, títulos de Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia (Sevilla, España, 2000) y Los gauchos de Güemes. Guerra de independencia y conflicto social (Buenos Aires, 2008). Zulma Palermo ha sido Profesora Titular de Teoría Literaria en la Universidad Nacional de Salta. Sus investigaciones se orientan desde la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente es Profesora Emérita de esa Universidad y participa en el colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad desde sus comienzos, línea desde la que dicta Seminarios y Conferencias en distintas unidades académicas argentinas y extranjeras. Sus últimas publicaciones son: Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina; Cuerpo(s) de Mujer. Representación simbólica y crítica cultural; Las culturas cuentan, los objetos dicen; Colonialidad del poder: discursos y representaciones. En esta colección de Ediciones del Signo ha coordinado dos volúmenes: Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción decolonial.



17) TRABAJADORES y EMPRESARIOS
[ISBN 978-987-1304-79-0]
TRABAJADORES y EMPRESARIOS
DANIEL DICÓSIMO y SILVIA SIMONASSI (compiladores)
Trabajadores y empresarios en la Argentina del Siglo XX. Indagaciones desde la historia social, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011 - 192, pp. - Colección Actas, 17.
Este libro reúne un conjunto de trabajos destinados a reflexionar acerca de temas de historia de los trabajadores e historia empresaria, traspasando las fronteras que tradicionalmente han distanciado a ambos campos disciplinares, para analizar problemas derivados de la construcción de relaciones sociales centradas en el trabajo, forjadas en comunidades urbanas articuladas alrededor de ramas de producción, sectores de servicios o empresas específicas, contemplando las tensiones y conflictos producidos históricamente en torno a las organizaciones sindicales y empresarias así también como la cotidianidad de los lugares de trabajo, en distintos momentos paradigmáticos del siglo XX argentino.




16) LA REPÚBLICA EXTRAORDINARIA
[ISBN 978-987-1304-74-5]
LA REPÚBLICA EXTRAORDINARIA
GABRIELA TÍO VALLEJO
La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 336 pp. - Colección Actas, 16.
Este libro pretende reconstruir los rasgos centrales de lo político en la primera mitad del siglo XIX tucumano, ofreciendo además una agenda de problemas y un repertorio de fuentes para investigar. La persistente “provisionalidad” de los gobiernos, las luchas de familias y facciones así como la nueva república jaqueada por la guerra y el hambre fiscal parecen ser los trazos más evidentes del período. Sin embargo, por entonces también se construyó la república provincial, se ensayó un sistema representativo basado en el triunfante principio de la soberanía popular y surgió una cultura política que reflejaba estos tiempos de rupturas y tenaces continuidades, dejando su impronta en rituales, discursos, prácticas y en una particular concepción del sujeto político. Gabriela Tío Vallejo es Doctora en Historia por El Colegio de México. Se desempeña como Profesora Asociada de Historia de América Independiente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha publicado otros dos libros sobre el periodo, Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830 (2001) y Tras las huellas de la "Nación". Los pasos perdidos de la historiografía argentina (2004) y numerosos artículos sobre las independencias, el Cabildo, los procesos electorales, la militarización y la administración de justicia.


15) FAMILIAS, GÉNERO y DESPUÉS
[ISBN 978-987-1304-67-7]

FAMILIAS, GÉNERO y DESPUÉS
NORBERTO ÁLVAREZ -compilador-
Familias, género y después... Itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 172 pp. Colección Actas, 15.
Los trabajos reunidos en Familia, género y después… expresan con resultados concretos la incorporación de la problemática del género en la historia de la familia, a partir de las preguntas y explicaciones que abordan sus autores. Los aportes de esta compilación –resultado del Taller de Discusión Familias, Género y Subjetividades, realizado en Mar del Plata en 2008– son destacados por su prologuista, Dora Barrancos, como una excelente contribución a los estudios historiográficos localizados de género. Los estudios aquí reunidos analizan las imágenes fotográficas como registro de las representaciones y usos familiares; los polisémicos significados de la vida doméstica en sectores de clase media; dos casos judiciales de violaciones que produjeron embarazos en Argentina y México; la “Escuela para Padres” que sostuvo Eva Giberti en los años 1960; el mundo de las trabajadoras domésticas a través de los discursos del catolicismo de la década de 1950; un registro histórico del Frente de Liberación Homosexual. El título, de claras reminiscencias tangueras del forjiano Homero Manzi, pretende insinuar que hay un rico futuro en este sendero de la historiografía, y los puntos suspensivos aspiran a ser cubiertos con renovada producción. Norberto Álvarez es Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Profesor Titular Exclusivo del Seminario Permanente de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de dicha universidad y del Grupo de Estudios sobre Familias, Género y Subjetividades. Ha publicado sobre diversos temas que van desde la política económica de los años 1930 y del peronismo, la demografía histórica de la Provincia de Buenos Aires, la problemática de la población mundial, las consecuencias del desmoronamiento de la sociedad del trabajo y las transformaciones de la familia contemporánea.


14) EL ESTADO ARGENTINO y LAS PROFESIONES
[ISBN 978-987-1304-66-0]
EL ESTADO ARGENTINO y LAS PROFESIONES
SABINA FREDERIC, OSVALDO GRACIANO y GERMÁN SOPRANO (coodrinadores)
El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 600 pp. Colección Actas, 14.
El libro reúne estudios históricos, sociológicos y etnográficos que comprenden diferentes procesos de formación académica y configuración profesional en el ámbito estatal y en la Argentina desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Profesiones, configuraciones profesionales y procesos de profesionalización conforman una trama conceptual que aporta a la comprensión de la génesis, organización, dinámica de las agencias estatales y sociabilidad de sus funcionarios, así como al análisis de actores de las instituciones de enseñanza media, terciaria y universitaria donde se forman las denominadas “profesiones liberales”, pero también otras donde se produce la formación de los “académicos” de las ciencias naturales y humanas. Estos conceptos son también significativos para estudiar a los oficiales de las Fuerzas Armadas y los miembros de las policías, atendiendo a los rasgos que singularizan a las “profesiones armadas” y aquellos otros aspectos que comparten con los procesos de formación académica y configuración profesional en los ámbitos “civiles”. Los trabajos aquí reunidos pueden resultar de interés para investigadores con preocupaciones empíricas así como para funcionarios especializados en temas de educación superior y en la gestión de políticas públicas. Sabina Frederic es Antropóloga Social y Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales de la UBA y Ph.D en Antropología por la Universidad de Utrecht, Holanda. Es Profesora-investigadora Asociada de la UNQ e Investigadora Adjunta del CONICET. Se ha especializado en el estudio etnográfico de las configuraciones profesionales y las moralidades de políticos, policías y militares. Osvaldo Graciano es Licenciado y Doctor en Historia por la UNLP e Investigador Adjunto del CONICET. Se desempeña actualmente como Profesor Adjunto ordinario de Historia Argentina en la UNQ. Ha dictado cursos como profesor invitado en diversos posgrados, entre ellos en la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes y en el Doctorado de la Universidad Nacional de La Plata. Germán Soprano es Profesor en Historia, Master en Sociología y Doctor en Antropología Social. Es investigador del CONICET y profesor en la UNQ y la UNLP. Especializado en temas de historia argentina contemporánea, teoría política y del Estado y antropología de la política. Ha realizado estudios etnográficos e históricos sobre funcionarios estatales y dirigentes políticos peronistas. Actualmente investiga sobre los procesos de formación y configuración profesional en académicos universitarios y en militares.


13) PROBLEMAS NACIONALES EN ESCALAS LOCALES
[ISBN 978-987-1304-61-5]
PROBLEMAS NACIONALES EN ESCALAS LOCALES
ANA A. TERUEL (Directora)
Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 348 pp. Colección Actas, 13.
La obra reconoce la necesidad de establecer un diálogo que integre miradas desde “lo político”, “lo económico” y “lo social” reflejado en un abordaje convergente de dichas lecturas. Partiendo de una actualizada agenda de problemas historiográficos, los autores exhiben sus preocupaciones por las transformaciones de la “modernidad” y sus distintas manifestaciones en el ámbito local. En los artículos que integran este libro subyace una tensión entre lo local y lo nacional, procurando dar cuenta de las redes y la diversidad de relaciones en las que están imbuidos los actores sociales –familias, estadistas, empresarios o acontecimientos, conectándose con múltiples escenarios espaciales –desde lo provincial y regional, hasta una ciudad o una fábrica. El propósito no radica en tratar una historia provincial, sino desde una escala local, adentrándose en preguntas sobre cuestiones puntuales del pasado nacional. Ana A. Teruel es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Jujuy, y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es Investigadora Independiente de CONICET en la ISHIR-UNHIR en la Universidad Nacional de Jujuy y actualmente se desempeña como profesora Adjunta en la cátedra Historia de América y Argentina en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de dicha Universidad. Es autora de diversos artículos sobre historia socioeconómica regional, del libro Misiones, economía y sociedad en la frontera chaqueña del Noroeste argentino (Universidad Nacional de Quilmes, 2005) y compiladora de otros cinco.

12) LAS INFANCIAS EN LA HISTORIA ARGENTINA
[978-987-1304-56-1]

LAS INFANCIAS EN LA HISTORIA ARGENTINA
LUCÍA LIONETTI y DANIEL MÍGUEZ (compiladores)
Las infancias en la historia argentina (1890 - 1960). Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 260 pp. Colección Actas, 12.
Los científicos sociales han conocido que la clasificación de un grupo etario como “infancia”, más que resultar de una realidad biológica objetiva y universal, surge ante todo de un consenso social. Partiendo de esta premisa, este libro analiza a la(s) infancia(s) como el emergente de procesos sociales y culturales que pueden rastrearse en prácticas jurídicas, médicas, educativas, psicosociales y familiares de múltiples agencias sociales. En la trama que se constituye por las interacciones entre agentes del espacio público y privado pueden reconocerse los complejos procesos en los que se articulan la idealizada grilla con la que la sociedad intenta construir su propio orden y las diversas maneras en que la “sociedad real” desborda esos esfuerzos. Las infancias surgen entonces como el resultado siempre plural e inacabado de estas tensiones. Lucía Lionetti es Licenciada y Profesora de Historia por la Universidad Nacional del Centro, Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora del Instituto de Estudios Histórico-Sociales y profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro. Se dedica a analizar las prácticas discursivas, agentes e instituciones del campo de la historia social de la educación en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX a las primeras décadas del XX. Daniel Pedro Míguez es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Antropología por la Universidad de Ámsterdam, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Gral. San Martín. Desde 1988 investiga sobre política, religiosidad, educación y delito en sectores pobres urbanos.



11) Economía, Sociedad y Política
[ISBN 978-987-1304-49-3]
Economía, Sociedad y Política
VALENTINA AYROLO  -compiladora-
Economía, Sociedad y Política en el Río de la Plata del Siglo XIX. Problemas y Debates, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 144 pp. - Colección Actas, 11.
La economía, la política y la cultura se dan cita en este libro destinado a ofrecer avances sobre algunos de los temas que preocupan a los historiadores del siglo XIX. Jueces, comerciantes y publicistas se encuentran en estas páginas dando vida a los problemas que los atraviesan y preocupan: ¿qué lugar les corresponde en los estados de la pos-independencia? ¿Qué acciones se realizaron para hacer confiable el Orden Feliz de la experiencia rivadaviana? ¿Cómo era ese espacio del que hablamos? ¿Cómo acercarnos a la economía del siglo XIX entendiéndola como parte de una experiencia social? ¿Estabilidad y confiabilidad con la confederación argentina? Economía, Sociedad y Política en el Río de la Plata del siglo XIX propone éstas y otras preguntas pretendiendo inspirar nuevos interrogantes. Valentina Ayrolo es Doctora en Historia por la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, (Francia), es Investigadora del CONICET y docente del Área Historia Argentina de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Ha publicado diversos trabajos referidos a la historia política del siglo XIX, especialmente sobre temas vinculados con la Iglesia y el clero.



10) La Cuestión de la Tierra Pública en Argentina
[ISBN 978-987-1304-44-8]
La Cuestión de la Tierra Pública en Argentina
GRACIELA BLANCO y GUILLERMO BANZATO  -compiladores-
La cuestión de la Tierra Pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano - Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 208 pp. - Colección Actas, 10.
Los libros de Miguel Ángel Cárcano y Jacinto Oddone han dado lugar a una importante producción historiográfica que tiene a la propiedad de la tierra como tema central de la reflexión histórica. Los textos que aquí se compilan se han reunido con el propósito de entablar un diálogo crítico con estos clásicos de la historiografía agraria y económica argentina. Por un lado, repasan el eclecticismo doctrinario presente en las propuestas y controversias jurídicas surgidas en torno a la distribución de la tierra y los derechos de propiedad durante los siglos XVIII y XIX. Por otro, se ocupan del corpus legal y los resultados obtenidos en la distribución efectiva de la tierra pública en Buenos Aires, Santiago del Estero y los Territorios Nacionales en un marco temporal que recorre desde fines del siglo XVIIII hasta la llegada del peronismo al poder. Los autores y las autoras se acercan a un debate historiográfico con la intención de salvar contradicciones y errores de los trabajos clásicos, a partir de un cuidadoso análisis de documentación que coteja la aplicación de las disposiciones legales con estudios de caso. Graciela Blanco es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Comahue. Es Profesora Adjunta Regular en el área de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades e Investigadora Adjunta del CONICET en el Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR), nodo de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR-CONICET. Es actualmente Directora de la Especialización en Historia Regional de la Universidad Nacional del Comahue y Secretaria de la Asociación Argentina de Historia Económica. Guillermo Banzato es Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Profesor Adjunto Ordinario en la cátedra Historia Argentina General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e Investigador Asistente del CONICET. Es editor responsable de la revista electrónica Mundo Agrario y Director de la revista Trabajos y Comunicaciones. En 2005 publicó La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880 (UNQ) y fue tesorero de la Asociación Argentina de Historia Económica en el período 2005-2009.


09) CATOLICISMO y SOCIEDAD DE MASAS
[ISBN 978-987-1304-33-2]

CATOLICISMO y SOCIEDAD DE MASAS
MIRANDA LIDA y DIEGO MAURO (compiladores)
Catolicismo y sociedad de masas en Argentina (1900-1950),Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 190 pp. - Colección Actas, 9.
La celebración del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 fue la expresión más emblemática de la “triunfal” entrada en escena del catolicismo argentino en la década de 1930. Coyuntura crítica en más de un sentido, coincide con la disolución de la “república verdadera” inaugurada en 1916 y con los efectos de la Gran Depresión. La historia del movimiento católico es un prisma para indagar procesos sociales, culturales y políticos de vasto alcance. La urbanización, la industrialización, la modernización y la multiplicación de las industrias culturales, entre otras transformaciones sociales que condujeron a la conformación de una sociedad de masas en la Argentina de entreguerras, no fueron indiferentes al catolicismo. En ese contexto, la Iglesia Católica adquirió una escala nacional y masiva. Su producto más acabado fue el mito de la nación católica, que halló una nítida expresión en los medios de comunicación de masas, en especial la radio.




08) Identidades, representación y poder.
Tucumán, 1750-1850
[ISBN 978-987-1304-34-9]
Identidades, representación y poder. Tucumán, 1750-1850
CRISTINA DEL CARMEN LÓPEZ –compiladora–
Identidades, representación y poder entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Tucumán, 1750-1850, Prohistoria Ediciones, 2009, 204 pp. Colección Actas, 8.
Las investigaciones que integran la presente compilación tienen un objetivo común: el estudio y análisis de los grupos sociopolíticos y económicos de la “provincia” de Tucumán, para evaluar el reordenamiento de sus identidades, la representación y el poder, desde la expulsión de los jesuitas en 1767, el quiebre producido por la Revolución de mayo de 1810 y los cambios y permanencias de la primera mitad del siglo XIX. El análisis apunta a explorar el alcance de las múltiples relaciones entre los diversos actores del proceso, así como de las disputas para acceder a los recursos económicos, políticos y simbólicos. Cristina del Carmen López es historiadora. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo su maestría en la Universidad Internacional de La Rábida, Andalucía, y su doctorado en la Universidad Nacional de Tucumán. Es Profesora Adjunta Regular en la cátedra de Historia Argentina (curso general) de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales y Directora de la Carrera de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía) de la UNT. Es autora, entre otros trabajos, de Los dueños de la tierra. Sociedad, economía y poder en Tucumán, 1750-1820 (UNT, Tucumán, 2003).



07) Desafíos al Orden
[ISBN 978-987-1304-23-3]

Desafíos al Orden
RAÚL FRADKIN y JORGE GELMAN (compiladores)
Desafíos al Orden. Política y Sociedades Rurales durante la Revolución de Independencia, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 154 pp. Colección Actas, 7.
La Revolución de Independencia en el Río de la Plata empezó en una ciudad, reclutó en ella su dirigencia inicial, construyó allí su base social de sustentación más firme y consistente y afrontó el enorme desafío de movilizar y dirigir a los vastos y diversos sectores sociales rurales sin los cuales la empresa de la guerra era completamente inviable. Por lo tanto, esa intensa movilización social rural supuso un desafío tanto al orden político heredado de la colonia como al que intentaba construir la dirigencia revolucionaria. Este libro ofrece un acercamiento a la diversidad de experiencias históricas que constituyeron los procesos de movilización política de algunas de esas sociedades rurales durante la era de la Revolución rioplatense de Independencia. Contiene artículos de Valentina Ayrolo, Beatriz Bragoni, Raúl Fradkin, Ana Frega, Sara Mata, Gustavo Paz y Silvia Ratto.


06) Derroteros del Viaje en la Cultura
[ISBN 978-987-1304-16-5]
Derroteros del Viaje en la Cultura
SANDRA FERNÁNDEZ, PATRICIO GELI y MARGARITA PIERINI (compiladores)
Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 366 pp. Colección Actas, 6.
Lucio Mansilla decía en su Excursión a los indios ranqueles que “viajando sucede lo mismo que leyendo”. Buena comparación a la hora de inaugurar un texto que tiene como leit motiv el viaje, los viajeros y la obra del viaje. De alguna manera este libro es un viaje, viaje que al fin tuvo varias etapas. Quizás trayectos encontrados para fortalecer el encuentro, la escritura y la lectura. El encuentro propuesto desde un par de jornadas académicas que abrieron la puerta a la sistematización de la reunión de colegas de distintas disciplinas con un norte común corporizado en la literatura que rodea al itinerario del viaje y los viajeros. La escritura materializada en los trabajos de esos mismos colegas en busca de interlocutores, igualmente cautivados por el mismo objeto. La lectura compuesta como un ancho mapa de artículos que abiertos sobre las páginas se transforma paradójicamente en un nuevo viaje. El viaje conocido de todos los lectores cuando enfrentan al libro, cuando abordan las palabras, cuando atacan el texto para discernir, olvidar o glosar las voces de otros.



05) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema
[ISBN 987-22462-0-3]

Más allá del territorio. La historia regional y local como probl
SANDRA R. FERNÁNDEZ (compiladora)
Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, 188 pp. Colección Actas, 5.
El dinamismo y la vitalidad de los estudios regionales y locales dentro de la historiografía argentina no han dejado de sorprender a lo largo de los últimos años. Múltiples temas, abordajes originales y desarrollos diferenciados, aplicados en análisis sobre diversos procesos y épocas históricas, son algunos de los rasgos más significativos desplegados por este perfil historiográfico. La perspectiva de lo local y regional ha tenido como continente más antiguo y extenso a la historia social; a este horizonte se le suma una vocación interdisciplinaria que no siempre han manifestado otras orientaciones dentro de la Historia. Desde esta búsqueda inicial hasta la vitalidad señalada anteriormente, ha habido distintos recorridos, diversas vías de acercamiento que, encontrándose a veces y distanciándose otras, han mostrado una profunda capilaridad e interacción. [...] Evidentemente, hubo diferencias entre singulares y enriquecedores aportes y estudios, con un marcado espíritu de interpretación de un todo a partir del análisis pormenorizado de lo singular, y acríticas contribuciones que trasladaban su esfera de estudios al referente nacional, bajo la simple fórmula retórica de hablar de la problemática argentina. Por lo tanto, y quizás más tardíamente que otras historiografías (recordemos el debate alrededor de los estudios regionales y locales realizado en Brasil durante los años 1980s.?), la sistematización de estos trabajos en nuestro país no sólo ha permitido ampliar el conocimiento sobre un vasto campo sino, en especial, ha abierto la puerta de nuevas perspectivas metodológicas de trabajo. Producto de ese camino es este libro. Consciente de las preocupaciones crecientes alrededor de la problemática de lo regional y local, siempre interesada por los derroteros y alcances de las investigaciones históricas orientadas por esa expresión historiográfica, he intentado, creo que con mucho éxito, reunir una serie de trabajos que son una muestra acabada del espíritu y de los horizontes de los estudios regionales y locales dentro del campo de la Historia. [fragmentos de la introducción de Sandra Fernández]


04) Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas -1943-1958
[ISBN 978-987-1304-12-7]
Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas -1943-1958
MARÍA LILIANA DA ORDEN y JULIO CÉSAR MELON PIRRO (compiladores)
Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, 220 pp. - Colección Actas, 4.
Los artículos reunidos en este libro abordan la polémica relación entre prensa y peronismo desde una perspectiva que se interroga sobre el rol de algunos medios periodísticos en tanto empresas o actores políticos. Sus protagonistas son periódicos, revistas y también productores de distinto tipo, que informaban y analizaban la realidad política a la vez que actuaban sobre ella. La constitución del público y la incidencia estatal en dicho proceso también conforman ejes del análisis. Estos temas invitan, indefectiblemente, a reflexionar sobre la prensa como fuente de información privilegiada para la historia contemporánea.


03) Los rostros de la modernidad - Vías de transición al capitalismo
[ISBN987-1304-09-9]
Los rostros de la modernidad - Vías de transición al capitalismo
ANDREA REGUERA (compiladora)
Los rostros de la modernidad. Vías de transición al capitalismo. Europa y América Latina. Siglos XIX-XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 172 pp. Colección Actas, 3.
Los artículos reunidos en este libro plantean diversas miradas sobre la modernidad de la transición al capitalismo. Esa modernidad significa una nueva comprensión de las relaciones entre los sujetos y las cosas: implicó una ruptura con la vieja representación del mundo regida por lo teológico y el emplazamiento de una representación racionalista. Comprender las continuidades y discontinuidades, las diferencias y semejanzas del entramado de racionalización que significó la modernidad, es el horizonte que persigue este volumen. Ese entramado, no es sólo pensamiento: también poder de cambio. Y esos cambios que provocaron y aceleraron la transición al capitalismo, se venían gestando desde largo tiempo atrás y adquirieron, en diferentes países, formas también diversas. Cada espacio presentó perfiles particulares, y en cada territorio, circunstancias propias aceleraron o retrasaron el pasaje a un nuevo orden social, económico y político, en relación con la gestación de nuevas formas de gobierno, la aparición de nuevos actores, la adquisición de nuevos derechos y la creación de nuevas instituciones.


02) Política, Cultura, Religión: Homenaje a Reyna Pastor
[ISBN 987-20884-3-8]
Política, Cultura, Religión: Homenaje a Reyna Pastor
MARÍA INÉS CARZOLIO y DARÍO BARRIERA (compiladores)
Política, cultura, religión. Del antiguo régimen a la formación de los estados nacionales. Homenaje a Reyna Pastor, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2005, 242 pp. Colección Actas, 2.
La palabra homenaje abriga varias acepciones. En este caso la mirada, en primer lugar, est? colocada en el acto de respeto en honor de... Este libro es un homenaje a Reyna Pastor en este sentido. Por ello, ¿qué otra cosa puede hacer una comunidad académica que se precie como tal que recuperar fuertemente el bagaje, la tradición y los pasos de aquellos profesionales que, como Reyna Pastor, enseñaron a por lo menos tres generaciones a discutir, a debatir sobre el conocimiento y a comprometerse con su sociedad? La Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario ha tenido el privilegio de contar con ella y con otros profesionales que marcaron fuertemente su devenir; es por eso que hoy quienes integramos este proyecto editorial, miembros de la Escuela y de otros centros de reconocida trayectoria en la especialidad, consideramos nuestro derecho –y a la vez nuestra obligación– destacar esta trayectoria en una etapa en que tanto se requieren perfiles como los se?alados. Los trabajos reunidos en este volumen de tributo pretenden expresar desde otro lugar el concepto de homenaje y apoderarse por un momento de su contrapartida, la fidelidad: fidelidad a un modo de pensar el mundo, a una manera de despliegue del ejercicio profesional que no eludía el compromiso, a una búsqueda recurrente de las mejores estrategias para conocer, para pulsar aún hoy los límites de ese conocimiento pero también sus posibilidades... Creo que, sin ninguna duda, esa fidelidad amerita el presente homenaje.



01) Inclusión / Exclusión: las dos caras del Antiguo Régimen
[ISBN 987-20884-1-1]
Inclusión / Exclusión: las dos caras del Antiguo Régimen
MARÍA INÉS CARZOLIO (compiladora)
Inclusión / exclusión. Las dos caras del antiguo régimen, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2003, 184 pp. - Colección Actas, 1.
Orden, inclusión, exclusión, minorías, racismo, pobreza, violencia, conflicto constituyen los principales conceptos en torno de los cuales está contruido este libro. Estos trabajos de historia social han cuestionado algunos valores esenciales ndel mundo del Antiguo Régimen y analizado algunos de los mecanismos empleados para instrumentalizarlos y conseguir unos objetivos concretos. Es sorprendente ver que finalmente los distintos autores tienen planteamientos idénticos a pesar de la variedad de las miradas. Cada uno de estos artículos está basado en una amplia bibliografía en varios idiomas incluyendo las investigaciones más recientes y más novedosas. Hay entre todas las aportaciones de este libro un hilo conductor que da homogeineidad y, consecuentemente, fuerza a la demostración. En Europa necesitamos de americanistas, africanistas, etc., pero en América latina, la presencia de historiadores europeistas es indispensable. Por eso la lecturas alemanas escrito por historiadores argentinos y uruguyos nos debe alegrar. La mirada a la vez familiar, precisa y distante sobre la vieja Europa que representa este volumen nos enriquece a todos.




COLECCIÓN HISTORIA DE LA CIENCIA, 
dirigida por Irina Podgorny

6) Los secretos de Barba Azul
[ISBN 978-987-1855-14-8]
LOS SECRETOS DE BARBA AZUL
PODGORNY, Irina y KELLY, Tatiana (editoras) 
Los secretos de Barba Azul. Fantasías y realidades de los archivos del Museo de La Plata, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 224 pp. + DVD 
El libro recopila los resultados del proyecto de digitalización, microfilmación y catalogación realizado con parte de los fondos del Archivo Histórico y Fotográfico del Museo de La Plata gracias a un subsidio “Archivos en peligro” de la British Library. Este trabajo de catalogación, prologado por un trabajo de investigación sobra la historia de las colecciones, permitió disponer estos fondos para la consulta pública. De esta manera, con un catálogo abierto al público, esperamos que el libro ayude a disipar las fantasías que los archivos no inventariados generan y a demostrar que, sin este tipo de trabajo, son invisibles. Irina Podgorny es Antropóloga y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata y como profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Quilmes. Fue Becaria Humboldt (2002-2003), "Research Fellow" del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia (Berlin, 2009-2010), Profesora invitada en la Universidad de Paris VII y en la EHESS (Francia), Lewis P. Jones Professorship (Wofford College, 2012) y acreedora de los premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born (2001), Houssay de la SECyT (Investigador Joven, 2003), Beca Félix de Azara (Biblioteca Nacional, 2007) y Newberry Library Fellowship (2008). Entre sus libros destacan El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas, Coleccionistas, Museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910, (Buenos Aires, 2000), El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1910 (con M. Margaret Lopes, México, 2008); El Sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina (Rosario, 2009, en esta misma colección), y Los viajes en Bolivia de la Comisión Científica Italiana (Santa Cruz de la Sierra, 2011). Tatiana Kelly es Licenciada en Museología por la Universidad del Museo Social Argentino y Diseñadora de Imagen y Sonido por la Universidad deBuenos Aires. Participó del proyecto de recuperación del patrimonio fotográfico del Museo de La Plata, Faces Drawn in the Sand. Ha desarrollado su carrera profesional en centros de documentación y archivos de documentos fotográficos y audiovisuales. Actualmente reside en España dónde se encuentra completando el Doctorado en Documentación. EL ANEXO DE TABLAS ESTÁ DISPONIBLE EN PDF, www.scribd.com/prohistoria

5) Un museo para la colonia
[ISBN 978-987-1304-84-4]
UN MUSEO PARA LA COLONIA
BLASCO, María Élida
Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 220 pp.
Este libro reconstruye los primeros años de vida del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires creado en diciembre de 1917 e inaugurado en 1923 en el edificio donde antiguamente había funcionado el Cabildo de Luján. En 1962 el instituto fue rebautizado como Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” en homenaje al historiador y publicista que lo organizó y lo dirigió. A través de un enfoque que reúne sensibilidad y erudición, María Élida Blasco hace aparecer cuestiones ligadas a una concepción de lo “nacional” y lo “colonial” a partir de una investigación que, paritendo desde la fundación del Museo, se preocupa por reponer pacientemente la historia de los objetos y de las prácticas que desde 1923 ambicionaron constituir un museo para la historia colonial argentina. María Élida Blasco es Profesora y Licenciada en Historia egresada de la Universidad Nacional de Luján y Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becaria posdoctoral del CONICET y su lugar de trabajo es el Archivo Histórico del Museo de La Plata. Su campo de investigación es el coleccionismo y las prácticas culturales e historiográficas vinculadas a los museos históricos. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados como artículos en diversas revistas académicas del ámbito nacional e internacional.

4) Los cielos del sur
[ISBN 978-987-1304-72-1]
LOS CIELOS DEL SUR
RIEZNIK, Marina
Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 220 pp.
Este libro describe y analiza el trabajo llevado adelante en los observatorios de Córdoba y La Plata desde su fundación (en 1871 y 1882 respectivamente) hasta los años 1920. El análisis de Marina Rieznik sigue perspectivas abiertas en la historiografía de las ciencias según la cual los discursos políticos no constituyen una referencia central del desarrollo científico sino que lo político es una de las vertientes analíticas que debe ser combinada con el análisis de los instrumentos, los espacios y los productos de los observatorios, los debates parlamentarios y el abordaje que de su existencia histórica hizo la prensa del periodo. Los cielos del sur..., prologado por António Augusto P. Videria, pone en evidencia la manera en que adoptando una clave de lectura original, la historia de estos dos observatorios argentinos está atravesada por conflictos internacionales que son perceptibles de una manera muy concreta en los materiales, los productos, los procesos, los espacios y los personajes analizados. Marina Rieznik es historiadora. Se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con mención en dicha disciplina. Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. Ha sido Investigadora visitante del Instituto Iberoamericano de Berlín y dirige los proyectos “Observatorios astronómicos: organización espacial, temporal y climática del territorio argentino 1870-1920” (FONCYT) y “Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Enfoque Crítico desde la Economía Política” (UBA). Actaulmente revista como docente en el área de historia y estudios sociales de la ciencia de la carrera de Sociología, en la carrera de Historia y en el Doctorado de Ciencias Sociales de la UBA, así como en la Maestría CTS de la Universidad Nacional de Quilmes.





3) Enseñanza científica y cultura académica
[ISBN 978-987-1304-45-5]
ENSEÑANZA CIENTÍFICA y CULTURA ACADÉMICA
GARCÍA, Susana V.
Enseñanza Científica y Cultura Académica. La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 314 pp. Il., índice de nombres
¿Cómo era la relación entre Ciencia y Sociedad en la Argentina de los primeros años del siglo XX? ¿Qué papel reservaba para la Universidad la élite dirigente de la Argentina del Centenario? ¿De qué manera la Ciencia y la Universidad se involucraban en la construcción de la Nación argentina? Partiendo de estas preguntas, que asomaban en los debates de la época, Susana García compone un trabajo que nos ayuda a pensar esos interrogantes como a comprender aquella naciente cultura científico-académica, sus creencias, sus discursos y sus prácticas sobre la investigación, la enseñanza y la divulgación científica. Analizando la enseñanza y la difusión de las Ciencias Naturales en el Museo de La Plata –incorporado a la Universidad Nacional de La Plata en 1906– la autora despliega diferentes facetas de la creciente complejidad que cobraron las funciones culturales de la Universidad en la Argentina. Susana V. García se graduó en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, donde también obtuvo su doctorado. Ha sido becaria del CONICET y realizado estadías postdoctorales en Madrid y México. Actualmente se desempeña como investigadora del mencionado Consejo Nacional de Investigaciones en el Museo de La Plata, donde participa en la organización de su Archivo Histórico. Ha publicado trabajos sobre la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, los museos escolares y los estudios zoológicos en la Argentina.


2) El sendero del tiempo y de las causas accidentales
[ISBN 978-987-1304-39-4]

El sendero del tiempo
PODGORNY, Irina
El sendero del tiempo y de las causas accidentales Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 324 pp.
Los datos de la arqueología moderna surgen de una serie de procedimientos para agrupar los objetos en la excavación y en el museo. Analizando esa relación entre cosas y registro, este libro de Irina Podgorny estudia el surgimiento de la prehistoria en la Argentina y el problema de la antigüedad del hombre, es decir, la contemporaneidad de la humanidad con la fauna ya extinguida. Las disputas ligadas a las clasificaciones, las prioridades científicas o los favores de los políticos, sirven como escenario de las tensiones entre la normalización de la excavación y el montaje de una red de proveedores de los datos necesarios para armar el esquema local de la prehistoria de la humanidad. El sendero de las causas accidentales… se sitúa en el epicentro de la nueva forma de hacer historia de la ciencia, o de hacer historia, o de interpretar las formas de producir conocimiento. Trata de algunas vicisitudes de la arqueología, ligada de forma determinada con lo local, con enterramientos, con cadáveres y restos de todo tipo de muertes, con el tiempo: una ciencia que, hurgando en el tiempo anterior a que los humanos contaran con un lenguaje escrito, parece contener relatos posibles como conjeturas asociadas con los escenarios que recrean ese pasado. Irina Podgorny es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, y como Profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad Virtual de Quilmes. Fue Profesora Invitada en MAST (Rio de Janeiro, 2001), la Universidad de Paris VII (2008) y en la EHESS (2009). Becaria Humboldt, ha sido acreedora de los Premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born (2001), Bernardo Houssay (SECyT, 2003), la Beca Félix de Azara (Biblioteca Nacional, 2007), Newberry Library Fellowship (2008) y Endangered Archives- British Library award. Ha publicado Arqueología de la Educación: textos, indicios, monumentos. La imagen del indio en el mundo escolar (Buenos Aires, 1999), El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, Museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910 (Buenos Aires, 2000) y El Desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890 (México, 2008). Dirige la colección Historia de la Ciencia de Prohistoria Ediciones.


1) La formación del Museo de La Plata
[ISBN 978-987-1304-39-4]
La formación del Museo de La Plata
FARRO, Máximo
La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 16 x 23 cm., ilustraciones, 234 pp.
Este libro trata acerca de la historia del Museo de La Plata entre 1884 y 1906, cuando la institución fue dirigida por Francisco Pascasio Moreno. Aborda el proceso de formación de las colecciones que le dieron origen así como la de aquellas que fueron conformando las distintas secciones de la institución. Además, describe los trabajos de estudio y clasificación realizados en el ámbito del Museo a partir de las colecciones, la disposición de series bibliográficas para el trabajo y la publicación de los resultados. Las prácticas asociadas al trabajo sobre las colecciones se enfocan en dos espacios diferenciados (el “campo” y el “museo”) a partir del análisis de fuentes de archivo que dan cuenta de los mecanismos puestos en marcha desde el Museo para incrementar sus acervos. El libro enfoca también las prácticas de montaje de los objetos, las condiciones materiales y la infraestructura utilizada para la organización de las tareas en el terreno, el papel de la red de corresponsales de la institución en la movilización de recursos locales, las tareas de gabinete, las líneas de investigación desarrolladas por los encargados de la Sección Antropológica del Museo, el proceso de formación de las series bibliográficas de referencia y la política de edición establecida por el director para la publicación de los resultados obtenidos.

No hay comentarios: