LA CASA DE LAS LOCAS
[ISBN 978-987-1855-20-9] | |
|
|
VALERIA SILVINA PITA
La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 240 pp. – Colección Historia Argentina, 17 – Este es un libro de historia social construido desde la perspectiva de género. Valeria Pita ha estudiado las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se tejieron alrededor del primer manicomio público fundado en la República Argentina. El trabajo desentraña el modo por el cual esta institución acabó formando parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales sobre la enfermedad, la marginalidad y la pobreza como cuestiones públicas sin por eso omitir la comprensión del “loquero” como uno de los escenarios a partir del cual las elites porteñas pujaron por definir los parámetros de la exclusión social. Fruto de una original mirada sobre una no menos original institución, la autora logra transmitir con este libro una mirada comprensiva de la experiencia social de sus administradoras, de las complejas relaciones que ellas establecieron con médicos, jueces, policías, familiares y funcionarios así como las características que asumió en distintos momentos el tránsito por el manicomio para sus residentes, las supuestas locas. Valeria Silvina Pita es Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente de la misma casa e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE- UBA). Co-dirigió la colección de Historia de las Mujeres en Argentina (Taurus, 2000) y junto a María Celia Bravo y Fernanda Gil Lozano coordinó el libro Historia de resistencias, luchas y representaciones. Mujeres en Argentina, siglo XIX Y XX (EDUNT, 2007). Ha participado en diversas publicaciones y ha publicado numerosos artículos en reconocidas revistas académicas nacionales e internacionales. |
MOVIMIENTOS DE PUEBLO
[ISBN 978-987-1855-17-9] | |
|
|
|
FABIÁN HERRERO
Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, 2da. Edición, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, Colección Historia Argentina, 16 - Este libro, resultado de una parte de la tesis doctoral del autor, aborda dos casos de conflictos armados concretos ocurridos entre los años 1810 y 1820: la tendencia confederacionista de junio de 1816 y el golpe de estado de octubre de 1820. A partir del análisis de su emergencia, calificaciones, complejidades, particularidades y alcances, se modifica la imagen de una dirección revolucionaria centralizada desde Buenos Aires. Esta reedición, del que se publicara en 2007, renueva la necesidad de atender a los usos de ciertos vocablos como federal, confederación o caudillo, y de pensar sucesos similares a los que se estudian en términos de Movimientos de Pueblo. Fabián Herrero es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Carrera de Investigador del CONICET, con sede en el Instituto Ravignani (UBA). Ha publicado varias libros y numerosos artículos sobre historia política en Buenos Aires. Actualmente prepara tres volúmenes, una biografía sobre la obra de Francisco Castañeda; otro sobre la trama política interprovincial durante la década de 1820 y, un tercero, sobre el fenómeno del “voto bronca” en la Argentina del 2001. |
ALGO MÁS QUE MERCACHIFLES
[ISBN 978-987-1855-03-2] | |
|
|
|
JULIÁN CARRERA
Algo más que mercachifles. Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 236 pp. - Colección Historia Argentina, 15 - En toda la América colonial los pequeños comerciantes tuvieron un rol destacado en el proceso de colonización, asegurando la supervivencia de los pueblos. Este trabajo estudia el alcance de las prácticas mercantiles minoristas, las cuales se han extendido hasta las zonas más alejadas de los centros urbanos. Julián Carrera, utilizando fuentes poco transitadas hasta el momento, ilumina el despliegue de los pulperos por la campaña bonaerense hacia fines del siglo XVIII, poniendo de relieve su actuación en la consolidación del territorio fronterizo en el sur de la región. Julián Carrera es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y actualmente se desempeña como docente de Historia Americana I en la carrera de Historia de la misma Universidad y becario posdoctoral del CONICET. Integró el Grupo Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Mar del Plata dirigido por el Dr. Carlos Mayo (2000-2010) y, actualmente, el Proyecto de Investigación “Justicia, política y sociedad durante el siglo XIX en Buenos Aires” dirigido por María Elena Infesta en la UNLP. |
LABRADORES DE FRONTERA
[ISBN 978-987-1855-00-1] | |
|
|
BIBIANA ANDREUCCI
Labradores de frontera. La guardia de Luján y Chivilcoy (1780-1860), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 244 pp. - Historia Argentina, 14 - Esta obra completa e ilumina el proceso de apoderamiento de las tierras hacia el Oeste de Buenos Aires. Desde su primera tesis de Licenciatura, hasta la de Maestría y Doctorado, la autora de este libro fue tejiendo sin prisa y sin pausa la trama de esta historia, analizándola desde la perspectiva de los verdaderos actores, los linajes familiares responsables de la apropiación de la tierra y los mecanismos inherentes a ella. Labradores de frontera… no es una historia de seres anónimos, sino la de actores con nombres y apellidos unidos en la defensa del terruño muchas veces en conflicto por las mismas razones. Ocupación precaria, compra, herencia, alianzas matrimoniales, despojo, arriendo, enfiteusis, constituyen los medios de acceso a la tierra en una región, cuyo ritmo de expansión territorial fue menor que en otras regiones como el sur bonaerense. Cada familia enhebró la estrategia considerada más apropiada para obtener, agrandar o defender la tierra obtenida. Muchas veces triunfaron en sus objetivos y otras no. Esas estrategias nos muestran cómo cada una de ellas adecuó sus conductas creyendo en la racionalidad de sus acciones. Esta obra completa e ilumina el proceso de apoderamiento de las tierras hacia el Oeste de Buenos Aires. Desde su primera tesis de Licenciatura, hasta la de Maestría y Doctorado, la autora de este libro fue tejiendo sin prisa y sin pausa la trama de esta historia, analizándola desde la perspectiva de los verdaderos actores, los linajes familiares responsables de la apropiación de la tierra y los mecanismos inherentes a ella. Labradores de frontera… no es una historia de seres anónimos, sino la de actores con nombres y apellidos unidos en la defensa del terruño muchas veces en conflicto por las mismas razones. Ocupación precaria, compra, herencia, alianzas matrimoniales, despojo, arriendo, enfiteusis, constituyen los medios de acceso a la tierra en una región, cuyo ritmo de expansión territorial fue menor que en otras regiones como el sur bonaerense. Cada familia enhebró la estrategia considerada más apropiada para obtener, agrandar o defender la tierra obtenida. Muchas veces triunfaron en sus objetivos y otras no. Esas estrategias nos muestran cómo cada una de ellas adecuó sus conductas creyendo en la racionalidad de sus acciones. Bibiana Andreucci es Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magister y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Luján. Su área de investigación es la Historia Rural Rioplatense y su formación doctoral fue dirigida por José Luis Moreno. Actualmente revista como Profesora en la Universidad Nacional de Luján y en el ISFD de Chivilcoy. Participó en congresos nacionales e internacionales y publicó capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. |
VIVIR EN LOS MÁRGENES
[ISBN 978-987-1304-95-0]
|
|
|
NOEMÍ GIRBAL-BLACHA
Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 172 pp. - Colección Historia Argentina, 13 - ¿Cómo se vive en los márgenes territoriales del país en el periodo de auge del modelo agroexportador? Noemí Girbal-Blacha examina las condiciones de conformación de un espacio marginal en el Nordeste argentino, el Gran Chaco Argentino, concentrado en la producción de algodón desde la década de 1920. Se acerca desde los reclamos y tramas conflictivas que vincularon a los distintos actores sociales que tramaron dicho espacio, con intereses diversos y contrapuestos: representantes del poder económico, trabajadores, cooperativas, funcionarios nacionales y provinciales. Los testimonios que aquí se recuperan, atravesados por los gobiernos radicales, conservadores y peronista, caracterizan la organización política y judicial de esta economía regional, signada por una sostenida heterogeneidad, limitada ciudadanía y desigualdad social y económica. Noemí M. Girbal-Blacha es Profesora y Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora Superior del CONICET y como Profesora titular ordinaria y Directora del CEAR, en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue Presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001); miembro de Comisiones Evaluadoras y Asesoras en Ciencia y Tecnología y de Universidades nacionales y extranjeras; Vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET (2008-2010). Actualmente es Académica de la Academia Nacional de la Historia y Miembro de Número de Instituto Histórico de la Manzana de las Luces de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007 recibió el título Docteur Honoris Causa por la Université de Pau et Pays de l´Adour. Es Experta de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) desde 2008, en el Proyecto Metas en Educación y Ciencia 2010-2021. Especialista en Historia Agraria Argentina del siglo XX, es autora de 17 libros y más de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras especializadas de reconocido nivel científico. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario