jueves, 24 de julio de 2008

El Swift - Historia de un frigorífico centenario

Chimeneas de carne.
Una Historia del Frigorífico Swift de Rosario, 1907-1943.

de Diego P. Roldán, 88 pp.

Índice
Prólogo, por Jorge Morales Aimar
Introducción
Capítulo 1, La industrialización de la carne, de Chicago a Berisso ............................... 19
Capítulo 2, Un camino de expansión. El viaje de Berisso a Rosario .............................. 35
Capitulo 3, Swift, entre Rosario y Villa Gobernador Gálvez ........................................... 53
Capítulo 4, Los rostros de la crisis: instrucciones de economía política ........................ 61

Fragmentos escogidos del capítulo 1
Las técnicas para la industrialización de las carnes fueron establecidas mediante
la administración planificada de los tiempos y los movimientos de los operarios,
y el aprovechamiento de la fuerza inercial de los animales. La primera
estructura dinámica orientada a la organización de la producción industrializada de
carnes emergió en la ciudad de Chicago. La urbe estadounidense albergó al dilatado
barrio de Stocks-Yards, donde las casas Durham, Brown, Jones, Armour, Wilson y
Swift emplearon métodos racionalizadores, en la facturación de carnes. Las dimensiones
de esta producción crecieron hasta alcanzar estándares desconocidos en el pasado.

Hacia 1867, la ciudad de Chicago fue testigo de la instalación de un gran matadero
en los suburbios, su patrocinador fue la firma Armour. El mismo año, Haussmann,
el Prefecto del Sena bajo Napoleón III, ordenó la construcción, en las afueras de
París, de La Villette: el primer mercado nacional y matadero centralizado. A diferencia
de las características modernas del establecimiento francés, al otro lado del océano,
el proceso de administración científica atravesó, paulatinamente, a los mataderos
y las faenas, hasta convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en su elemento
constitutivo.
Las modalidades racionalizadoras del trabajo fueron introducidas en las fábricas
estadounidenses merced a la labor del ingeniero de la Bethelm Works: Frederick
Winslow Taylor. Su libro Principios de administración científica, reseñó los experimentos
y los resultados de sus métodos de “selección científica del trabajador”, desarrollados
al finalizar la década de 1890. Taylor estaba obsesionado con desterrar el
soldiering, práctica consuetudinaria de fábricas y talleres, que consistía en la
autorregulación voluntaria y deliberada del esfuerzo y el ritmo laboral por parte de los
obreros. Taylor consideraba que esas modalidades de trabajo “restringían artificial y
sistemáticamente la producción”, haciendo imposible para la patronal conocer cuál
era el tiempo verdaderamente necesario para el cumplimiento de una tarea u operación
productiva determinada. A tal fin, Taylor se embarcó en un estudio meticuloso de
la producción dentro de la fábrica, procurando suprimir toda porosidad en el trabajo y
definiendo su the one best way to do work, es decir, la única forma correcta de realizar
un trabajo. Taylor midió y cronometró movimientos y tiempos amparándose en el
paradigma científico de la época, que indicaba la existencia de una realidad objetiva
exterior al sujeto, capaz de ser regulada y prevista por un conjunto de leyes abstractas.
Según Taylor, sólo había un modo correcto de efectuar las tareas fabriles, sólo
había un mecanismo adecuado para alcanzar el resultado óptimo: aumentar la productividad.
Taylor elaboró algunos preceptos para obtener una administración racional, y
sobre todo más lucrativa de la fuerza de trabajo. En primer lugar, determinó el aislamiento
de cada trabajador con respecto al grupo mayor de operarios y expropió a los
trabajadores el control del proceso productivo, concediéndoselo a los representantes
de la dirección empresarial. Éstos ordenaban al trabajador las operaciones que debía
realizar, al mismo tiempo, fijaban el nivel de producción que era menester alcanzar en
una determinada unidad de tiempo. Además, Taylor indicó la descomposición intensiva
y sistemática de cada proceso en sus elementos mínimos (elementales), que a la
sazón eran los movimientos cronometrables. También procuró una ampliación del
espectro de las retribuciones salariales, dando a los trabajadores un incentivo material
para compelerlos a elevar su productividad.










Revisitando los discursos del viaje

Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso, de Sandra Fernández, Patricio Geli y Margarita Pierini (compiladores), 366 pp.


Lucio Mansilla decía en su Excursión a los indios ranqueles que “viajando sucede lo mismo que leyendo”. Buena comparación a la hora de inaugurar un texto que tiene como leit motiv el viaje, los viajeros y la obra del viaje. De alguna manera este libro es un viaje, viaje que al fin tuvo varias etapas. Quizás trayectos encontrados para fortalecer el encuentro, la escritura y la lectura. El encuentro propuesto desde un par de jornadas académicas que abrieron la puerta a la sistematización de la reunión de colegas de distintas disciplinas con un norte común corporizado en la literatura que rodea al itinerario del viaje y los viajeros. La escritura materializada en los trabajos de esos mismos colegas en busca de interlocutores, igualmente cautivados por el mismo objeto. La lectura compuesta como un ancho mapa de artículos que abiertos sobre las páginas se transforma paradójicamente en un nuevo viaje. El viaje conocido de todos los lectores cuando enfrentan al libro, cuando abordan las palabras, cuando atacan el texto para discernir, olvidar o glosar las voces de otros.
La reunión y la escritura se encontraron dos veces, en sendos encuentros titulados “Las metáforas del viaje y sus imágenes. La Literatura de Viajeros como Problema”. La segunda reunión tuvo como objetivo principal consolidar un espacio académico inaugurado en el año 2002. En agosto de ese año, y a pesar de las dificultades de la coyuntura que nos tocaba atravesar, fue posible organizar el Primer Encuentro sobre el tema. El Grupo de Investigación sobre la problemática del Viaje y los Viajeros, conjuntamente con las Escuelas de Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario llevaron adelante la reunión. Los resultados fueron tan positivos que en poco menos de tres años pudo volver a realizarse el encuentro. En esa oportunidad el evento coordinado nuevamente por el grupo de investigación rosarino y por la Escuela de Historia de la citada universidad, contó con la inapreciable colaboración de colegas de las universidades nacionales de Quilmes y Tres de Febrero respectivamente. La organización conjunta por parte de las tres universidades no sólo permitió que en mayo de 2005 se pudiera realizar este encuentro internacional sino que finalmente ha hecho posible que parte de la producción volcada en sus mesas, simposios y talleres pueda ver la luz hoy como libro.
La excusa de tales encuentros fue el viaje; la provocación fue puesta en juego por los organizadores pero fue respondida por los numerosos participantes de nuestro país y del extranjero que desde distintas disciplinas, desde diferentes aproximaciones encontraron en la literatura de viajes un área fértil de diálogos interdisciplinarios. Como el viaje mismo, o mejor aún como la narración del viaje, el encuentro significó una experiencia que implicó un desplazamiento desde un espacio conocido hacia un espacio ajeno –de los otros–; el resultado de este camino emprendido es este libro, que refleja la transposición de una escritura que articula el relato de esa experiencia con la obra de los colegas convocados en este texto.
Los objetivos de esa propuesta original fueron el estímulo de esta publicación.
Así el reforzamiento de los vínculos de investigación y discusión en torno a las preguntas derivadas de los diferentes marcos conceptuales que sostienen la escritura individual y colectiva sobre el viaje, así como la construcción de un espacio que posibilitara la difusión de las producciones teóricas vinculadas al tema, pasando por la ampliación de las perspectivas teóricas de análisis y abordaje interdisciplinar de este objeto de estudio, se constituyeron como una de las aspiraciones centrales de esta compilación.
Índice
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13
Sandra Fernández, Patricio Geli y Margarita Pierini
PRIMERA PARTE: Pensar el viaje ........................................................................ 19
Sobre fuentes históricas y relatos de viaje ........................................................ 21
Alejandro De Oto y Jimena Rodríguez
La literatura de viajes en perspectiva, una comprensión del mundo ............... 33
Sandra Fernández y Fernando Navarro
Los relatos de viajes como intertextos.
Aportes de una escritura con códigos inéditos a la formación
de la novela moderna y al discurso postmoderno
de la disolución del sujeto ................................................................................. 47
Sofía M. Carrizo Rueda
Los volúmenes del tránsito.
Antiguos y modernos en el camino del pensar ................................................. 61
Carina Mengo
Las máscaras del movimiento
(Hacia una moral del viaje o itinerarios por la inmensidad íntima) ............... 73
Christian Kupchik
SEGUNDA PARTE: La tradición clásica en la literatura de viajes ..................... 81
El pensamiento utópico y la metáfora de viaje en la literatura
griega clásica .................................................................................................... 83
A. M. González de Tobia
Caminos peligrosos. El didactismo del episodio de Dédalo e Ícaro ................ 97
Gustavo Daujotas
El viaje a Beocia que Calímaco soñó: el poeta y las Musas
en el monte Helicón. Comentario sobre el fr. 2 de los Aitia ........................... 111
Daniela Antúnez
El crucero del amor: pasión, viaje y escritura en la didáctica
erótica de Ovidio ............................................................................................ 119
Alicia Schniebs
Los caminos del desierto: extranjería y anakhôresis
en el monaquismo antiguo ............................................................................. 131
Flavia Dezzutto
TERCERA PARTE: El relato y la fuente: su encrucijada en la historia ............. 151
Viajes occidentales. Crítica ilustrada y literatura oriental
en Francia, Inglaterra y España (1721-1789) ............................................... 153
Rogelio C. Paredes
Imágenes de una frontera en el corazón de la América del Sur.
De las Partidas Demarcadoras hispanoportuguesas
a las vísperas de la Guerra del Paraguay ...................................................... 165
Nidia R. Areces
Viajeros afincados. Tadeo Haenke y Pedro Cerviño
en los primeros periódicos rioplatenses ......................................................... 183
Nancy Calvo y Rodolfo Pastore
América a través de sus viajes. El expansionismo como empresa
de civilización. Los relatos de viajeros en el siglo XIX .................................. 195
Andrea Reguera
Razones para un exilio.
Los viajes de Fray Boisdron, un camino interior ........................................... 205
Cynthia Folquer
La roja Moscú desde la negra Roma:
un fascista en el país de los soviets ................................................................. 221
Patricio Geli
La experiencia y la búsqueda: Benjamin en Moscú ....................................... 235
Rut Pellerano
CUARTA PARTE: Itinerarios y representaciones................................................ 247
Mirando otros mundos para comprender el propio.
Una lectura filosófica de las Cartas Marruecas .............................................. 249
Amanda Susana Mabellini
El juego entre El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro
de José Hernández: deixis y adversación en función de una frontera ........... 261
Laura Lifschitz
Un viajero del siglo XIX: Ignacio Manuel Altamirano.
Las crónicas de ferrocarriles .......................................................................... 269
Edith Negrín
Miguel Cané y Paul Groussac tras las huellas
de los viajes de Sarmiento ............................................................................... 281
Paula Bruno
Un mago inglés de paso por el México porfirista .......................................... 291
José Ricardo Chaves
Los imprevistos caminos que la literatura le abre al campo:
viaje y extravío en el novecientos ................................................................... 297
Laura Cilento
Viajeros europeos en el Buenos Aires del Centenario .................................... 307
Margarita Pierini
Desde los balcones. La crónica de Amado Nervo en Madrid ........................ 319
Yólotl Cruz Mendoza
“Bella sin estética”: Amado Nervo frente a los Estados Unidos .................. 327
Eliff Lara Astorga
El periplo de una viajera incómoda:
1937. Memorias de España de Elena Garro .................................................. 337
Margarita León Vega
Un viaje por las tinieblas. De Joseph Conrad
a Francis Ford Coppola .................................................................................. 351
Lilian Diodati

sábado, 19 de julio de 2008

Prohistoria 9


Número monográfico:

La trayectoria de la cultura política peronista, 1943-2003
Coordinado por Omar Acha y Nicolás Quiroga

martes, 15 de julio de 2008

Premio La Capital - Prohistoria

Diario LA CAPITAL y prohistoria ediciones convocan a la presentación de obras referidas a la historia local, provincial o regional con el objeto de otorgar el Premio LA CAPITAL – PROHISTORIA “Dr. Juan Álvarez”, correspondiente al año 2008. La participación en este concurso está sujeta al siguiente reglamento que se considera conocido y aceptado por el solo hecho de presentar la obra.

1.- Podrán participar en este concurso investigadores e investigadoras de cualquier nacionalidad, mayores de 21 años, que presenten obras originales e inéditas, en idioma español.
2.- Quedan excluidos de este concurso todas las personas que se desempeñen en relación de dependencia en Diario La Capital, Fundación La Capital, los miembros del Comité Editorial de Revista prohistoria, los Asesores y las Asesoras Externos/as de la misma revista y los directores y directoras de colección de prohistoria ediciones.
3.- El autor o la autora de la obra elegida como ganadora, recibirá como premio la suma de $ 3000 (tres mil pesos) en efectivo y la publicación de 1500 ejemplares de su trabajo como libro, en formato que se considere más apropiado para divulgar el contenido de la obra seleccionada.
4.- El concurso no podrá ser declarado desierto ni podrá haber más de una obra ganadora. El jurado se reserva el derecho de otorgar, en caso de considerarlo pertinente, menciones honoríficas.
5.- El jurado estará integrado por cinco investigadores e investigadoras de reconocido prestigio del ámbito de la historiografía nacional. Su conformación será publicada por este medio oportunamente.
6.- La decisión del jurado será inapelable.
7.- El trabajo premiado será editado por la Editorial del Diario La Capital y prohistoria ediciones. Al recibir el premio, el autor o la autora del trabajo reconoce los derechos de ambos sellos para publicar, difundir, reproducir y comercializar la obra por los medios y en los formatos que los mismos consideren conveniente. El autor o la autora ganador/a de la obra se compromete a suscribir el contrato de edición, asistir a la entrega del premio, participar de las actividades de divulgación de la obra y realizar los actos jurídicos necesarios para cumplimentar todos los requisitos legales derivados de la edición de su trabajo.
8.- Las obras que se presenten a este Premio La Capital – Prohistoria (“Dr. Juan Álvarez”) deberán ser el resultado de investigaciones históricas originales, con trabajo sobre fuentes inéditas e impresas, considerar los aportes bibliográficos clásicos y los más recientes en el campo sobre el cual versan y estar consagradas a temas atinentes a la historia local, provincial o regional cuyo objeto de estudio se relacione (parcial o completamente) con lugares, espacios, hechos o actores sociales ligados a la Provincia de Santa Fe. No existen restricciones ni sugerencias respecto de las épocas o procesos históricos a abordar, siendo ambos de entrada libre.
9.- Las obras tendrán que presentarse escritas en lengua española, en tres ejemplares impresos y dos en formato magnético (preferentemente en CD). El archivo de texto se procesará en Word con extensión .doc; en hojas tamaño A 4, papel blanco, impresas de una sola cara. El cuerpo de texto será tipiado en letra Arial, tamaño 12 pixeles, interlineado 1 ½, y las notas irán insertas a pie de página, con numeración corrida, en idéntica tipografía en tamaño 10. Deberán incluir paginación claramente visible, en la parte inferior, al centro de la página.
10.- La extensión total del trabajo, no deberá ser inferior a 200.000 ni superar los 500.000 –en el cálculo de caracteres deben considerarse las notas y los espacios. La guía de estilos para las notas a pie puede consultarse en http://www.prohistoria.com.ar/ , http://www.prohistoria-guiadeestilos.blogspot.com/ o solicitarse a prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
11.- Los originales impresos deben ser encuadernados con anillado, e incluir una primera página con una carátula que incluya: Título de la obra, nombre del autor o de la autora y la inscripción: PREMIO LA CAPITAL – PROHISTORIA.
12.- Si el trabajo incluye cuadros e imágenes, los mismos deberán presentarse digitalizados, en archivos aparte, extensión .xls (formato Excel) para los cuadros y en extensión JPG para las imágenes. Éstas deben ser de una definición adecuada para su impresión, contar en el cuerpo de texto con su correspondiente referencia y estar presentes en la versión impresa entregada. En caso de tratarse de imágenes sobre las cuales existen derechos de reproducción, el autor o la autora debe contar con el correspondiente permiso de reproducción para la publicación de las mismas.
13.- En el mismo envío se incluirá, sin anillar, tres copias de
a) una página conteniendo un breve CV de presentación del autor o de la autora (extensión máxima 100 palabras)
b) un resumen de la obra de no más de 4 páginas, redactados con las mismas características formales que el texto (letra, hojas, tamaño, etc.)
c) Una página conteniendo Datos personales del autor o autora (número y tipo de documento, domicilio, teléfono y correo electrónico) y título de la obra presentada.
14.- Los originales se recibirán desde el 11 de agosto hasta el 31 de octubre de 2008 en las oficinas de prohistoria ediciones, Tucumán 2253, (S2002JVA) ROSARIO, y el envío debe hacerse por correo certificado. Se tomará como válida la fecha de matasellos del correo.
15.- La decisión del jurado se dará a conocer el día 7 de diciembre de 2008, en las páginas del Diario La Capital.
16.- La presentación de las obras implica que los autores y las autoras aceptan las bases de este premio, que se consideran de público conocimiento a partir de su publicación en Diario La Capital y el sitio Web de prohistoria ediciones.
17.- Los originales presentados y no premiados no serán devueltos.

viernes, 4 de julio de 2008

Premio de Historia

Pueblo Chico, Infierno Grande. Afectos, conflictos y violencia en la campaña sur santafesina (1820-1850) es el título de la obra ganadora de la edición 2007 del Premio de Historia "Dr. Juan Álvarez" que organizan Diario La Capital de Rosario, Fundación La Capital y Prohistoria Ediciones.
La segunda edición del Premio de Historia Dr. Juan Álvarez galardonó una obra cuya temática enfoca ciertos aspectos conflictivos de la vida en el antiguo Pago de los Arroyos.
La edición 2007 de este premio contó con la presentación de 21 trabajos de investigadores de todo el país, y seis de ellos formaron parte del lote de finalistas.
El Jurado, integrado por la Dra. Sandra Fernández (Directora de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR), el Lic. Luciano Alonso (Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe) y el Lic. Osvaldo Aguirre (responsable del Suplemento Señales de la Cultura y la Sociedad, del Diario La Capital de Rosario), otorgó el Premio de Historia Local y Regional "Dr. Juan Álvarez" a la obra de Bidut destacando entre sus valores la importancia y originalidad del tema en la historiografía regional así como el sólido trabajo archivístico sobre el que se sustentó la investigación. Recibieron menciones especiales los trabajos de Ángel y Antonio Oliva, Malena, tu canción... y Cotidianeidad, oralidad y ensoñación: rememorando el radioteatro rosarino, de Georgina Orué y Lorena Valenzuela.
El libro de Vilma Bidut, premiado con la publicación de 1500 ejemplares, examina la compleja dinámica de las relaciones sociales en la campaña sur de Santa Fe durante los años que siguieron a la Revolución de Mayo hasta mediados del siglo XIX.
El modo en que los vecinos resolvían sus conflictos y los valores puestos en juego en las respectivas instancias judiciales son el camino elegido por la autora para acceder a las experiencias cotidianas de los miembros de dicha sociedad, en el marco de la construcción de un Estado provincial que procuraba regular los comportamientos en pos del establecimiento del orden público. La perspectiva de género atraviesa este análisis, mostrando las estrategias empleadas por las mujeres para posicionarse en una sociedad signada por parámetros masculinos.
Vilma E. Bidut es Profesora y Licenciada en Historia y Magister en “Poder y Sociedad desde la problemática del Género” por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde se desempeña como docente en la Escuela de Historia. Además, es miembro fundador del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres (CEIM) y del Centro de Estudios Sociales Regionales (CESOR). Ha publicado en las revistas Avances del Cesor, Estudios Sociales, Todo es Historia y Zona Franca.

En la ciudad de Rosario y en la Provincia de Santa Fe, el libro puede comprarse a un precio promocional en kioscos de diarios y revistas, junto con el Diario La Capital de Rosario.